-
Fue el primer filósofo el cual destacó por razonar sobre los mitos de la época.
-
Alumno de Tales de Mileto, Anaximandro se cuestionó de donde venía todo, de cuál era el principio e inventó el primer mapa del mundo basado en la cosmología. También se le atribuye la medición de los solsticios y los equinoccios con el reloj solar.
-
Alumno de Anaximandro, este se enfocó más en la física oponiéndose a Anaximandro determinando que el principio del mundo se debía al aire
-
Fue un filósofo y matemático griego conocido como el primer matemático puro
-
Considerado unos de los fundadores de la metafísica, tenía una forma de pensar muy oscura y crítica con las ceremonias religiosas de su tiempo
-
Reflexionó sobre el inicio del hombre de la geología y de la cosmología.
-
Dijo que el número de principios es infinito, que las cosas no están sujetas, así como el agua y el fuego. Afirmaba que todo estaba mezclado excepto la inteligencia
-
Su doctrina se basaba en el conocimiento, según él el conocimiento daba lugar a buenas acciones y que las malas eran producto del desconocimiento, así mismo pensaba que las malas acciones no eran voluntarias y que bastaba con tener el conocimiento justo para obrar correctamente
-
Sus principios eran referente a lo lleno y lo vacío, al ser y al no ser. Al ser como los átomos, infinitos.
-
Creía en la existencia de dos mundos opuestos: el mundo de las ideas el cual es eterno y el mundo sensible donde se producen cambios
-
Teoriza sobre la metafísica, dice que lo importante del ser humano es su esencia. Es geocentrista y explica aspectos como el alma, la política y la ética.
-
Representante del escepticismo. Dice que es imposible encontrar una verdad definitiva.
-
Defiende una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser prudente. Estaba en contra del destino, la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad.
-
Defiende que el conocimiento viene a partir de los sentidos. Dice que el ser humano es una parte sin libertad del fuego.
-
Distingue dos órdenes de conocimiento. El natural: razón y filosofía y el sobrenatural que se debe a la fe.
-
Distingue entre la razón y la fe, con una posición mística y anti-teológica
-
Consideraba que el ser humano se compone de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo) y que ambas sustancias son realidades diferentes e independientes.
-
Trata la religión como un asunto privado e individual. Basa su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser.
-
Su pensamiento se basaba en en la existencia de ideas innatas, las cuales según él permitirían llevar a todos los hombres a un acuerdo.
-
Sostiene que no existen las ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible.
-
Afirmó que el conocimiento se limita a la experiencia. Dijo que el hombre era ciudadano de dos reinos, el de la naturaleza y el del espíritu. Trató de investigar los límites de la razón. Su proyecto consistió en establecer un límite para el conocimiento, buscar condiciones para la libertad y delinear el destino del hombre.
-
Hegel defendía un tipo de razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya sustancia sólo podía aprenderse más tarde siendo de esta forma una razón histórica, colectiva y providencialista.
-
Sostiene que las sociedades avanzan por medio de la lucha de clases. Criticó el capitalismo y lo llamó "dictadura de la burguesía" así que propuso un nuevo sistema que se denominaría "dictadura del proletariado" en el cual sería la clase obrera la que regiría la sociedad.
-
Anunciaba que había una necesidad de transformación revolucionaria de la vida social por la libertad del pueblo. Consideraba que tanto la religión como el imperio eran poderes opresores que esclavizaban al hombre.
-
Criticó la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales hacia la vida. Introdujo una cosmovisión llamada nihilismo que estipulaba que Dios había muerto.
-
Escribió sobre la teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres, el pacifismo, el control de la maternidad y la existencia. Sus textos estaban plagados de ironía, sarcasmo y metáforas.
-
Llegó a priorizar las cosas y las ideas a las personas, criticó la situación española defendiendo el perspectivismo y el raciovitalismo.
-
Opina que la misión principal de la filosofía es aclarar el sentido del ser. Él se refiere al hombre como algo arrojado a la existencia, un ser que existe en el mundo y actúa sobre las cosas.
-
Sostiene que no existen las interpretaciones definitivas. Decía que no existía una única interpretación de un texto.