-
Máx. representante del estoicismo y moralismo romano. defendió una sociedad justa y libre en la que todos los seres humanos pueden desarrollarse plenamente como personas.
-
Fundador del neoplatonismo. Su viaje con el emperador Gordiano le permitió tomar contacto con el pensamiento persa e indio, que difundió a su regreso (h. 244) en la escuela que abrió en Roma y en la cual enseñó a lo largo de veinticinco años.
-
Una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes.
-
Inspirada en el Pseudo Dionisio y siguiendo esquemas neoplatónicos, su gran síntesis del cristianismo Sobre la división de la naturaleza distingue entre "natura naturans non naturata", "natura naturata naturans" y "natura nec naturata nec naturans".
-
Considerado, junto a Averroes, la más destacada figura de la filosofía árabe medieval. Los trabajos de ibn Sina (Avicena es una latinización de su nombre) abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos.
-
Teólogo y doctor de la Iglesia católica. El argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre nuestras ideas y la realidad.
-
Filósofo hispanoárabe.Entre las grandes inquietudes de Averroes destacó la de delimitar las relaciones entre filosofía y religión. Para Averroes, la religión verdadera se encuentra en la revelación contenida en los libros sagrados hebreos, cristianos y musulmanes.
-
Su principal labor consistió en asentar la teología judaica sobre los principios de la razón según la filosofía aristotélica.
-
Filósofo, científico y teólogo inglés cuyos acercamientos a la ciencia desde una perspectiva experimental preludiaron la crisis que experimentaría en el siglo siguiente la filosofía escolástica. Difusor y luego crítico de Aristóteles, Roger Bacon adoptó una doctrina de los universales de tipo conceptualista y propuso la «ciencia experimental» como alternativa a la dialéctica escolástica.
-
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
-
Teólogo escolástico inglés, fundador de la escuela nominalista. Su teoría inductiva del conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una visión contingente del mundo, en la que abrió amplios espacios para la libertad. De ella resultaba el carácter meramente probable de las afirmaciones científicas y la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la existencia de Dios.
-
Teólogo, filósofo y místico alemán. Su pensamiento distingue cuatro grados de conocer (sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva) y afirma la «coincidencia de los opuestos» (superación de toda contradicción). Fue uno de los primeros filósofos en abandonar la concepción geométrica del mundo.