-
Agustín decía que se puede dudar de todo lo que se quiera, pero de lo que no se puede dudar es de la propia duda, refutando de esta manera al propio escepticismo.
-
Su obra más destacable es Etimologías (circa 634) en la que plasma todo el conocimiento y su evolución desde los tiempos paganos hasta el siglo VII, cuando ya prevalecía la fe cristiana
-
Consideraba que el tiempo y el espacio eran manifestaciones de ideas que estaban dentro de la mente de Dios.
También sostenía que la razón no debía ser censurada por la autoridad, sino que era la autoridad quien debía basarse en la propia razón. -
Se le atribuye la autoría de más de 300 libros en los que abordó, principalmente, sus dos temas predilectos: medicina (se le atribuye haber inventado la traqueotomía) y filosofía.
-
Basó su enseñanza en la meditación, y consideraba que era esta la acción mediante la cual podía justificar la existencia de Dios.
-
Tuvo como máxima aspiración armonizar fe y razón, para lo cual parte siempre de la fe. Su lema fue: "Credo ut intelligam". Se distingue por sus aportes racionales para demostrar la existencia de Dios.
-
Se centró en conciliar el realismo y el nominalismo y expuso, de forma muy controversa, que la fe estaba limitada por principios de la razón.
-
Su obra más conocida es el Libro de Sentencias, el cual sirvió como texto teológico en las universidades medievales a partir de 1220.
-
A lo largo de su vida estudió cómo el ser humano piensa. Trató de averiguar cómo las personas llegamos a formular verdades universales.
Al igual que muchos pensadores islámicos, Averroes tuvo conocimientos de las doctrinas de Aristóteles y basó su filosofía y su ciencia en ellas. -
Más allá de aparecer en obras históricas judías, Maimónides también figura en textos islámicos referentes a ciencia y se le menciona en gran medida en múltiples investigaciones y estudios.
-
Bason fue un personaje conflictivo, que no tuvo reparos en atacar a aquellas personas que no opinaban como él y, además, criticó seriamente las inmoralidades y la hipocresía del clero medieval.
-
Consideraba que el pilar fundamental de la vida religiosa era, sin lugar a dudas, la oración.
Fue un fiel defensor de la doctrina franciscana, esto le supuso algunos problemas mientras vivía en París, -
Consideraba que la razón humana era muy limitada, ya de por sí, para poder lograr conocer algún día a Dios, no obstante, esto no significaba que mediante la filosofía no se pudieran conocer conocimientos verdaderos.
-
Era firme defensor del pensamiento místico y contrario al racionalismo. Defendió la doctrina de la Inmaculada Concepción de María, punto de vista contrario a Tomás de Aquino.
-
Consideraba que, a la hora de tratar de explicar el mundo o un fenómeno natural, se debía optar por recurrir al mínimo número de variables, causas y factores.
-
Consideraba que la Iglesia se había quedado paralizada en el pensamiento propio de varios siglos atrás, y dado que el Renacimiento estaba a la vuelta de la esquina, era un momento idóneo para promover cierta renovación religiosa y científica.