-
Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo. Revolucionó las enseñanzas filosóficas y atrajo a un reducido pero selecto grupo de discípulos, con los que practicó un nuevo método de argumentación basado en el diálogo. Ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que este guardaba en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas. Su especialidad era el discurso breve de preguntas y respuestas entre dos.
-
... Porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas». Nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes de los discípulos Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes:
La comedia de Aristófanes, Las nubes, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.
Los diálogos de Platón como material más importante.
Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates
Y las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras aunque no lo conoció directamente. -
La Dialéctica Socrática es uno de los métodos de enseñanza más antiguo de la historia del ser humano. Inventado por Sócrates, el método se basa en el arte del diálogo y la discusión aplicando la lógica. Involucra una discusión en la cual se cuestiona la defensa de un punto de vista; un participante puede llevar a otro a contradecirse de alguna manera, debilitando así el punto del defensor.
-
Privilegió un método, al cual denominó mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
-
Sócrates destacó por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política, y al contrario de los Sofistas, enseñaba gratuitamente, pues consideraba que enseñar era una misión sagrada. Su enseñanza se efectuaba mediante el diálogo.
-
Tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao.
-
Delfos, aquel espacio bellísimo, mediterráneo y rodeado de oliveras situado en la falda del monte Parnaso. Este se evento es el que significó el peregrinaje de Querefont, amigo de Sócrates, a Delfos para preguntar al oráculo si había, en toda Grecia, alguien más sabio que Sócrates. La respuesta del oráculo fue: “Sócrates es el hombre más sabio de toda Grecia”.
-
Salvó al estadista y orador Alcibíades que siendo general, fue herido.
-
Nacido en el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo que le conocemos por su corpulencia, que significa "espalda ancha". Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fue, además, el fundador de la escuela filosófica La Academia de Atenas.
-
Algunos de los aportes de Platón más importantes a la filosofía fueron la teoría de las ideas, la dialéctica, la anamnesis o la búsqueda metódica del conocimiento, el mito de la caverna, la teoría tripartita del alma, la concepción del alma y cuerpo, y la concepción de un estado ideal.
-
Sócrates y Alcibíades combatieron en las filas atenienses en la primera batalla, y el segundo salvó la vida al primero, devolviendo así el favor recibido en la batalla de Potidea.
-
La obra "las nubes" cumple su propósito de mostrar cómo la juventud es corrompida por los sofistas, aunque la víctima fue Sócrates, que fue ridiculizado por el comediógrafo y su imagen deformada para parecer un sofista común para su época.
-
A Jantipa, se le consideró como “masculina”, “irascible” o “irritable”, fue fuertemente criticada y muchas veces repudiada por contravenir las normas del mundo patriarcal y machista en el que le tocó vivir. Una mujer distinta a las demás. Sus exigencias al filósofo molestaban a los discípulos del sabio, quienes le decían que era una mujer irascible, a lo que Sócrates les contestaba: “vivir con ella me enseña a congeniar con el resto del mundo, si puedo tolerar a Jantipa, puedo tolerarlo todo”.
-
La influencia que ejerció Sócrates sobre su discípulo Platón fue decisiva, en especial por lo que se refiere a algunos aspectos de su filosofía
-
Dicen que, al encontrarlo en un callejón, Sócrates le extendió su bastón y le impidió pasar, preguntándole en dónde se vendería cada uno de los víveres; y luego de responderle, de nuevo le preguntó dónde se vuelven los hombres bellos y buenos. Y dado que no supo, el filósofo le dijo, "pues ven y aprende". Desde entonces fue discípulo de Sócrates.
-
Platón comienza a discernir sobre los elementos que conformarían un modelo de Ciudad-Estado ideal; la madre de las utopías. Divide la estructura del Estado en tres clases principales: los guardianes de la élite, los militares y las masas; así como tres formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia. Para él, el nivel de instrucción de las élites debe ser el ideal para poder gobernar, y no se debería dejar el poder en mano de las masas. Consideraba necesarios aspectos como la esclavitud.
-
Sócrates es acusado de despreciar a los dioses del Estado, introducir nuevas deidades y de corromper la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Por esto le sentencian a muerte y sus amigos planean su huida, pero él acata la condena para morir haciendo honor a su filosofía.
Murió envenenado con cicuta, método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena capital.
Tras su fallecimiento aparecen las escuelas Socráticas y la Academia Platónica. -
Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía solo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). Se apartó completamente de la vida pública; aunque sin importar eso, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
-
Los veintiséis diálogos platónicos probadamente auténticos (de los cuarenta y dos transmitidos por la Antigüedad) pueden clasificarse en cuatro grupos.
-
Platón escribe influenciado por la memoria de su maestro, Sócrates. Escribe fuera de Atenas y las obras que componen este periodo son:
- Apología de Sócrates.
- Ión.
- Critón.
- Laques.
- Lisis.
- Cármides.
- Eutifrón.
- Libro I de La República. -
Se da durante y después del primer viaje a Sicilia. Aquí se nos presenta a Sócrates enfrentado a los sofistas, y aunque no aparece claramente formulada la teoría de las ideas, sí se trata el tema de la inmortalidad del alma. Los diálogos de este periodo son:
- Protágoras.
- Gorgias.
- Menón.
- Eutidemo.
- Crátilo.
- Menexeno.
- Los diálogos Hipias Mayor y Menor pertenecerían también a este periodo, pero hay dudas sobre su autoría. -
Platón emprende un gran viaje. En primer lugar, habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro y con Aristipo y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas. Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no solo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, sobre la base de la cual se reconstruye el resto de sus travesías.
-
Allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio (gobernador de Siracusa), por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.
-
Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos. Restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d.C. El emperador Justiniano I la cierra definitivamente.
-
Desde el punto de vista filosófico existen dos realidades: el mundo sensible y las Ideas. El mundo sensible se refiere a aquel que podemos captar a través de los sentidos y que está sujeto a mutaciones. En cambio, las Ideas son inmutables y, por lo tanto, verdaderas. Platón desestima el valor del mundo sensible, ya que su naturaleza cambiante lo aleja del principio de verdad; este se reduciría a una copia de la Idea, a una “mentira”. Las Ideas son el objeto de la filosofía platónica.
-
Obras del periodo de madurez, con la defensa de la teoría de las Ideas como núcleo de su filosofía.
-
Desarrolla plenamente la teoría de las ideas. Aunque Sócrates es el protagonista de los diálogos, es Platón el que habla. Pertenecen a esta época los diálogos:
- El Banquete.
- Fedón.
- libros II-X de la República.
- Fedro. -
Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Reconocido como fundador de la lógica y de la biología. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental.
-
Creador de la lógica como arte de pensar e instrumento de todo conocimiento científico. Forjador de la metafísica: escribiendo sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, así de que existen diversos modos de ser. Sistematizador de los conocimientos: admitiendo varios grados: Conocimiento sensible, Conocimiento experimental y el Conocimiento racional o intelectual. Su teoría: El Realismo, sólo cree en la existencia de un mundo que es el real. Su ética está centrada en el hombre.
-
El método dialéctico permitía la discusión de los puntos temáticos para al final revelarse la verdad.
Esta técnica confrontaba un poco el carácter idealista de Platón con la minuciosidad en el análisis de los temas que se planteaba.
Funcionó para brindar al pensamiento filosófico una base dialéctica y narrativa que no se enfrascara en la simple exposición de postulados e ideas abstractas, sino que pudiesen transferirse a un plano real. -
Platón introdujo la anamnesis en la filosofía como la capacidad del alma para recordar experiencias y conocimientos previos que se olvidan al dejar el cuerpo y entrar en otro. Para Platón, el conocimiento son recuerdos que el alma ha adquirido en etapas previas, y que deben ser despertados en cada hombre para su fácil acceso. Esta forma de conocimiento representaría un acercamiento a la forma ideal de cada elemento existente.
-
Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sea abandonada.
-
Entre 369 y 347 son los años de la revisión platónica de sus propias ideas. Platón pone en cuestión su pensamiento, intentando descubrir los límites de la teoría de las ideas y las lagunas de su sistema. Escribe ahora los diálogos más difíciles, complejos, y conceptuales. Abandona el estilo dinámico, entusiasta y lírico. Corresponden a este periodo las obras:
- Teetetes.
- Parménides.
- El Sofista.
- El Político.
- Filebo.
- Timeo.
- Critias.
- Las Leyes.
- Cartas (al menos, las auténticas). -
Platón fue, hasta su muerte, el director de su institución y tan sólo interrumpió su trabajo por dos veces con ocasión de dos nuevos e importantes viajes a Sicilia. Platón emprende el primero de estos viajes en el 367-366 a. C. Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven.
-
Relata cómo unos prisioneros nacieron dentro de una caverna. Ellos sólo podían mirar hacia el fondo de la caverna. Sobre este fondo ellos veían pasar unas sombras. Como ellos nunca habían conocido personas reales, creían que las sombras eran figuras humanas. Un día, uno de los prisioneros escapa de la caverna, allí comprende que las imágenes que se proyectaban en la caverna no eran reales; solo se trataba de sombras proyectadas en una pared por unas llamas que había detrás de los prisioneros.
-
Para Platón, la alegoría de la caverna muestra de algún modo lo que le sucedió a él mismo con el conocimiento. Este mito expresa como los hombres, según Platón, no conocen la verdad de las cosas pero es mediante el conocimiento que tienen acceso a ésta. Dicho mito ha sido utilizado (y continúa usándose) en diferentes ámbitos, y para ejemplificar la falta de conocimiento que todos los seres humanos tenemos siempre en algún aspecto.
-
Las obras de Aristóteles se suelen agrupar en función de sus contenidos, no en función de su probable fecha de creación, dadas las dificultades que rodean su datación exacta, e incluso la autoría de algunas de ellas. No obstante, los estudios de Aristóteles suelen aceptar la división cronológica de su actividad filosófica en tres períodos.
-
La época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
- "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma).
- "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas). -
Muere el padre de Aristóteles y su tutor le manda a la Academia para su educación.
-
Se traslada a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde más tarde ejerce como maestro.
-
Durante los cuatro años siguientes (de 365 al 361 a. C.), Platón se dedica a la actividad filosófica en la Academia
-
Es en el 361 a. C. Cuando Dionisio reclama a Platón; esta vez lo hace recurriendo al pitagórico Arquitas, por el que Platón sentía un profundo respeto. Atendiendo a los insistentes ruegos de su amigo, Platón inicia su tercer viaje a Sicilia.
-
Si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento. La teoría de las Ideas adquiere un significado predominantemente lógico.
-
-
Para Platón el alma se forma de 3 partes: la razón, el apetito concupiscible y el apetito irascible.
- El apetito irascible: Representado en la figura de Apolo, tiene el objetivo de hacer siempre el bien.
- El apetito concupiscible: Este apetito, representado por Dionisio tiende a escoger siempre los excesos y el placer.
- La razón: Tiene como función principal nivelar los dos apetitos anteriores.
-
Durante su tiempo en la Academia, Aristóteles escribió dos obras: Temas y Refutaciones sofísticas.
-
Como el alma no se puede ver, para Platón esta pertenece al mundo de las ideas. Por otra parte el cuerpo es una especie de cárcel y pertenece al mundo sensible.
-
Se instala en compañía de Jenócrates en Axos, donde reinaba el tirano Hermias, fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Allí sirve a Hermias. Durante esta etapa contrae matrimonio con Pitias, sobrina de Hermias, con la que tuvo una hija. Tras la muerte prematura de Pitias se casa con Erpilis, con quien tiene un hijo, Nicómaco, al que dedicará su Ética para Nicómaco. También redacta su Política.
-
Desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas.
- "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas)
- "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Axos).
- "Del cielo" (Cosmología).
- "De la generación y la corrupción".
- Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política". -
Platón murió a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
-
Tras el asesinato de Hermias, se instala en Mitilene (Lesbos). Se dedica al estudio de la biología con Teofrasto.
-
El rey Felipe II de Macedonia convoca a Aristóteles para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
-
El Liceo, dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios.
-
Desde su retorno a Atenas y su actividad en el Liceo
A) Lógica
- Categorías
- Sobre la interpretación
- Primeros analíticos
- Analíticos posteriores
- Tópicos
B) Metafísica
- Los libros Metafísicos
C) Obras científicas
- Física
- Meteorológicos
- Historias de los animales
- Del movimiento de los animales
- De la generación de los animales
- Sobre el alma.
- Parva naturalia.
D) Ética y política
- Gran moral.
- Ética a Nicómaco.
- Política.
- Constituciones.
E) Estética
- Retórica.
- Poética. -
Abandona la ciudad tras la muerte de Alejandro
-
Aristóteles muere en Calcis probablemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad.