-
Nace Sócrates en las afueras de Atenas donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco, de profesión cantero, motivo por el que en su juventud lo llamaban (‘Sócrates hijo de Sofronisco’), y de Fenáreta, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.
-
cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.
-
Nacido en el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo que le conocemos por su corpulencia, que significa "espalda ancha".
-
Aristófanes escribió para ridiculizar a los personajes civiles en plena democracia radicalDesde la perspectiva aristofánica, Sócrates aparece junto con ‘otros sofistas’: un atormentado padre, Estrepsiades, manda a su hijo a estudiar al ‘pensadero’ (palabra inventada por Aristófanes) donde Sócrates enseña con el fin de ganar algún dinero (valga aclarar que Sócrates nunca pidió estipendio alguno)
Sofista es, en algún sentido, sinónimo de ‘falso filósofo’. -
Jantipa, era una joven de escasos veinte años, cuando se le obliga a casarse con el sabio Sócrates, quien le llevaba alrededor de 40 años. La diferencia de edades y las condiciones en que le tocó vivir, hacen que la joven Jantipa se convierta en una esposa poco sumisa, como lo exigía la sociedad de la antigua Grecia.
-
Entre 406 y 405 a.C., fue miembro del consejo legislativo de Atenas. En el año 404 a.C., arriesgó su vida por negarse a colaborar en las maniobras políticas diseñadas por la dinastía de los Treinta Tiranos que gobernaban la ciudad.
-
fue el nombre que recibió el gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados llamados tiranos, que sucedió a la democracia ateniense al final de la Guerra del Peloponeso −en las postrimerías de la Guerra de Decelia−, durante menos de un año, en 404 a. C..Aunque breve, durante su gobierno se produjo la matanza del 5% de la población
-
Sócrates no dejó ninguna obra escrita. Pensó que el intercambio directo de ideas era más eficiente, a través de preguntas y respuestas entre dos personas.
Para Sócrates su mayor ambición era no sólo ser un maestro, sino también un benefactor de la humanidad. Quería que se estableciera la justicia social en todo el mundo. -
Sócrates no dejó nada escrito, sólo conocemos sus enseñanzas a través de sus discípulos, especialmente a través de Platón, que transcribió los pensamientos del maestro en sus famosos diálogos, mezclándolos con sus concepciones personales.
En las obras, Apologia de Sócrates y Fédon, Platón defiende a su maestro ante los jueces y relata los últimos momentos de su vida. -
El filósofo no estaba a favor de la democracia griega como se practicaba en Atenas.
A los políticos de Atenas no les gustó su método de detenerlos en la calle para hacerles preguntas embarazosas. Y luego se juntaron y decidieron deshacerse de Sócrates.
Un día, cuando llegó al mercado para su debate filosófico diario, encontró la siguiente advertencia, colocada en la tribuna del público: «Sócrates es un criminal. Es ateo y corruptor de la juventud. La pena por su crimen es la muerte. -
Algunos años después de la muerte de Sócrates (399) en el 390 a. C., Platón emprende un gran viaje. En primer lugar, visita Egipto, de allí marchó a Cirene donde, bajo la dirección del matemático Teodoro, estudia profundamente la Geometría.
-
Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia
- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
- Laques (El valor)
- Lisis (La amistad)
- Cármides (La templanza)
- Eutifrón (La Piedad)
- Ión (La poesía como don divino)
- Protágoras
-
En el año 387 a. C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
-
En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas.
- Gorgias- Crátilo
- Hipias mayor y Menor
- Eutidemo
- Menón
- Meneceno
-
Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia
-
En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión.
- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)
- Banquete (Sobre el amor)
- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)
- Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
-
- 368 / -367: Aristóteles ingresa en la Academia, cuando Platón se encuentra ya en el periodo de revisión crítica de la teoría de la Ideas.
-
Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias (con quien, al parecer, entabló profunda amistad) fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas.
-
(368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
- "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma).
- "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas).
-
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
-
(369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.
- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
- Teeteto (Sobre el conocimiento)
- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
- Político (Sobre política y filosofía)
-
A la muerte de Platón, en el - 347, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles, quien la abandonó (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros biógrafos).
-
Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí siguió con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno
-
- "Sobre la filosofía"
- "Ética a Eudemo"
- "Del cielo"
- "De la generación y la corrupción".
- Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica"
-
Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos
-
desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón.
- "Categorías"- "Sobre la interpretación"
- "Primeros analíticos"
- "Analíticos posteriores" o "segundos"
- "Tópicos"
-
A la muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates) a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.