-
Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofia, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
El fue una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. -
Para Socrates el conocimiento no se limita a la acumulación del mismo sino que conocimiento es, en parte aquello que el sujeto trae consigo y que partiendo de este conocimiento éste puede ir sumando nuevos conocimientos. Pero por otra parte, para Sócrates el conocimiento debe cumplir y ayudar en funciones prácticas. Si no, es un conocimiento inerte.
-
Sócrates marca un antes y un después en cuanto a la concepción de la filosofía dado que es, a partir de él, que la filosofía va a empezar a concebirse como una filosofía para el hombre.
-
Fue un filósofo aprendiz de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es reconocido por sus diálogos, en los que habla de filosofía, metafísica, epistemología, ontología, ética, política, arte, y muchos otros temas.
-
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía.
-
Cuando contaba con 20 años, conoció a Sócrates y se hizo seguidor suyo. Sócrates le enseñaría retórica y conversación, pero a diferencia de la tendencia mayoritaria de y la sofística estaba interesado en encontrar la virtud ética y tomaba esta como criterio de su acción.
-
Su pensamiento crítico, le llevó a la oposición de los sabios de aquel entonces. Esto hizo que Sócrates se hiciera de varios enemigos.
Uno de los grandes temas mediante los cuales Sócrates se gana muchos enemigos es su pensamiento religioso. Se le acusó, en el año 399 a.C de introducir nuevos dioses y de corromper la moral de la juventud. Aunque él negó esta acusación fue sentenciado a muerte. -
Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
-
La ética de Aristóteles se clasifica así generalmente como una ética eudemonística o como una ética que tiene como objetivo la felicidad.
-
Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.
-
Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia.
-
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas y para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Fue un personaje sumamente famoso, gracias a sus pensamientos filosóficos y científico -
En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina
-
Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él: -"Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma).
- "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas). -
Sócrates sostiene que el bien es la máxima felicidad, por ello, el que conoce el bien no obra mal, pues siente que puede perder esa felicidad. Para llegar al Intelectualismo Moral es necesario y obligatorio definir que es el bien y los demás términos morales.
-
Radica en la definición. Quien no tiene la habilidad de definir la justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes.
-
Desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase.
-
Sócrates, que practicaba el “conócete a ti mismo”, también lo enseñaba a los demás. Es el comienzo de la filosofía. Una persona que, en el sentido griego, se conoce a sí misma es alguien capaz de gobernarse a sí misma, de poner el pensamiento en el puesto de mando de su vida.
-
Desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón.
-
Aristóteles no solo fue discípulo de Platón, otro de los más grandes filósofos de toda la historia, también fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia
-
A Platón se le considera el padre de la filosofía occidental. Muchos creen que con él la filosofía griega alcanzó su madurez. Para el filósofo y matemático Alfred North Whitehead “la filosofía occidental son notas a pie de página de los escritos de Platón”.
-
Es la tradición lógica basada en el trabajo del filósofo griego Aristoteles, primer pensador en formalizar el sistema lógico de tal manera que sus propuestas han trascendido hasta nuestros días. Aristoteles planteó sus ideas en varias obras, reunidas posteriormente bajo el nombre de Organon (órgano, herramienta), para difundir su conocimiento sobre las leyes del razonamiento, argumentando que estas eran vitales para adentrarse en el mundo de la filosofía.
-
En lo que respecta la política, Aristóteles considera al ser humano como un “animal político” que debe ejercer y ejerce su voz dentro de la comunidad. Para Aristóteles la política desciende de la ética.