-
Las cosas son formas cambiantes de un primer y único elemento: El agua. El agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. Primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón. No se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real.
-
El "arjé" tiene que ser una materia desconocida indeterminada, indefinida, ilimitada. Consideró que el principio o "arjé" de las cosas no podía estar constituido por ninguna clase de materia.
-
Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Puede transformarse por la rarefacción y la condensación. La primera lo convierte en fuego. La segunda en nube, agua, tierra y piedra
-
Su principio fundamental es de carácter formal y no sensible. Los números. El cosmos guarda una armonía numérica que solo el sabio contemplativo puede reconocer. Todos los objetos del mundo pueden reducirse a figuras geométricas y expresiones numéricas que se combinan en equilibrio y proporción.
-
Su visión: todo está en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio del universo es el eterno devenir.
-
El cambio no es más que un apariencia que invita a pensar en que lo que es puede no ser, y lo que no es puede llegar a ser. El ser es concebido como lo que es, o existe. La realidad, el mundo. El arje o principio es una realidad intangible: El ser
-
Su pensamiento se fundamentaba en la creencia que tenía de que casi todas las cosas formadas de partes semejantes, que estas partes no estaban sujetas y que, por el contrario, todo se encontraba mezclado, con excepción de la inteligencia, pues ésta era pura y sin mezcla. Creía en el principio de la unidad y lo indeterminado. Su gran aporte del pensamiento filosófico fue el haber introducido dentro de la explicación del universo el Nous como una fuerza motora que movía todo lo que existía.
-
Teoría de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire. Los objetos del mundo natural son combinaciones matemáticas de estos elementos. Los cambios de la naturaleza actúan bajo la fuerza de dos figuras antagónicas: amor que une y odio que divide.
-
fue muy conocido por sus paradojas o aporías, principalmente por la que negaban la existencia del movimiento del ser. Intentaba probar que el ser debía de ser de forma homogénea, única y, por lo tanto, pensaba firmemente que el espacio no estaba formado por elementos discontinuos, sino que, por el contrario, estaba formado por el cosmos o el universo el cual era una única unidad.
-
Se enfrenta a teorías sofista: relativismo, lo verdadero puede ser falso y lo falso verdadero. Conocimiento y virtud: el virtuoso es el que conoce y el ignorante es propenso al error. Mayeutica: Arte de parir la verdad haciendo preguntas adecuadas y buscando las respuestas en uno mismo. Consta de ironía, diálogo y verdad universal.
-
El fundamento de la naturaleza material, ultimo: Pequeños objetos indivisibles (átomos) que se mueven libremente en el vacío.
-
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
-
Conocimiento: formula la teoría de las ideas. Las ideas son lo que hace que una cosa particular sea lo que es. Dialéctica: los sentidos conducen al error. La opinión es el conocimiento impreciso de la realidad. Exige un esfuerzo por salir de la ignorancia. Hasta llegar al verdadero conocimiento, episteme-ciencia. Antropología: el hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Política: propone como gobernantes a los filósofos.
-
Conocimiento: La experiencia es el primer paso para conocer. "Nada hay en el entendimiento sin que haya pasado por los sentidos" Metafísica: La substancia es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Tienen causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. Antropología: El hombre es una mezcla de alma y cuerpo por tanto es una unidad substancial. Hilemorfismo es la materia y la forma. Ética: Busca la felicidad suprema practicando las virtudes.
-
Recomienda como mejor modo de vivir llevar un estilo de vida muy sencillo, ser amable con la gente y rodearse de amigos. También
aportó una visión para evitar el miedo a la muerte: al igual que no nos preocupamos por el tiempo previo a nuestro nacimiento, carece de sentido hacerlo por todo el que seguirá al momento de nuestro fallecimiento. -
Los representantes de la escuela estoica (Zenón, Epíctecto, Cicerón y Séneca, entre otros) mantienen como idea básica que sólo deberíamos preocuparnos por las cosas que podemos cambiar, con vistas al objetivo de alcanzar la serenidad mental: aunque no podemos controlar lo que va a suceder, sí podemos modular nuestra
actitud ante las circunstancias. -
El escepticismo filosófico es una corriente de la filosofía clásica, la cual se apoya en la duda. En otras palabras puede ser descrita además como una actitud crítica que objeta sistemáticamente el ideal de que el conocimiento y la certeza absoluta son posibles, propuesto en campos generales o particulares.
-
Uno de sus mayores aportes a concepción de la realidad universal es indudablemente su teoría de la trinidad; plantea que la divinidad está compuesta por tres entidades: El Uno, el Nous y el Alma.
-
¿Cómo puede un Dios bueno y todopoderoso permitir el mal? Era uno de los interrogantes que atormentaba a Agustín de Hipona. Después de haberse embarcado en la senda del maniqueísmo, halló la respuesta en la existencia del libre albedrío, la capacidad humana de elegir las acciones a realizar, entre ellas el mal. Dios podría habernos programado para escoger siempre el bien frente al mal, pero no seríamos verdaderamente libres.
-
Fue un filósofo que trabajaba textos de Platón y Aristóteles viviendo en un contexto cargado de perturbaciones a consecuencia de las relaciones existentes entre el Islam y los sucesores políticos del Profeta: el califato central se dividía en emiratos y estados que querían ser independientes. Es de suponer que este fondo histórico e intelectual sería contemplado en los textos de Farabi.
-
Al tiempo que admitía la existencia de Dios, la inmaterialidad y la inmortalidad del alma, Avicena reconocía la eternidad y la no creación de la materia. Al considerar la razón divina como la fuente de la universalidad y de la unidad, veía en la materia la causa de la pluralidad y de la diversidad de los objetos. Avicena limitaba el papel de Dios, rechazaba el dogma del Corán sobre la resurrección de los muertos y se alzaba contra los errores astrológicos, moneda corriente en esa época.
-
Une el mundo subjetivo de la mente con el mundo real o externo a la mente; Esta doctrina se conoce como conceptualismo. En ética intentó una superación de la moral penitencial y del pesimismo agustiniano, a través del análisis de conceptos morales, tales como virtud o pecado.
-
Para él, la razón es la actividad superior del ser humano y sostuvo que a su cultivo se dedica la filosofía mediante un doble ejercicio: la aplicación de las leyes lógicas que rigen el pensamiento y la reflexión sobre los datos que nos proporciona la observación del mundo natural.
-
Su principal contribución consistió en asentar la teología judaica sobre la principios de la razón (según la filosofía aristotélica). Este papel se puede comparar al de Averroes en el Islam y Santo Tomás en el cristianismo.
-
Todo lo que no sea proceder por medio de la experiencia y de la inducción, no puede conducir a la ciencia o conocimiento evidente de la verdad: el raciocinio concluye o deduce, pero no establece ni evidencia la verdad. Las demostraciones matemáticas no producen convicción completa, si no reciben la sanción de la experiencia, y las ciencias todas, inclusas las especulativas, deben seguir el método experimental, porque es el único que merece el nombre de maestro de los conocimientos especulativos.
-
El pensamiento de San Buenaventura era muy profundo,
pues trataba de explicar razones o conceptos pocos claros
para el hombre. Los temas que mas abarcaba eran: La visión de la inteligencia natural.
Las tinieblas del aristotelismo
La indudabilidad de la existencia de Dios. -
Aporta argumentos para justificar la existencia de Dios. En el de la vía de la causa eficiente sostiene que ha de haber una causa originaria, una causa sin causa, de la que se desencadena una serie interminable de causas y efectos, que explica todo lo que conocemos.
-
Si algo nos caracteriza es la ausencia o carencia de infinitud, de ser, de completitud en definitiva. Por su parte, la divinidad estaría constituida por la más pura indeterminación: por ello, frente a Dios (Ser absoluto), quedamos hechos de una nihilidad que, lejos de hundirnos en una inoperante y estéril nada, supone el aguijón para acercarnos, cada vez más, a la Unidad originaria, al Uno, allí donde todas las diferencias dejan de existir.
-
El ser es unívoco, es decir, común a Dios y a las criaturas, pues de lo contrario no podríamos saber nada de Dios. Esta univocidad no excluye la diferencia entre Dios y lo creado. Se trata de una communitas de concepto, no de una comunidad real. Los seres se hallan constituidos por una serie de formas superpuestas, las últimas de las cuales, las Haecceitas son el principio de individuación. Los seres, por lo tanto, no se individualizan por la materia signata quantitate, sino por la forma.
-
La filosofía de Ockham se desarrolla aceptando
los siguientes principios: Principio de economía: Consiste en eliminar
todo aquello que no fuera necesario para la
explicación de la realidad. Principio nominalista: Todo lo que existe es
individual. Principio empirista: Para Ockham es
prioritario el conocimiento intuitivo o de
experiencia. Principio voluntarista: Se acepta así la
absoluta independencia y omnipotencia de Dios
de la que se sigue la posibilidad absoluta del
orden del mundo. -
En su pensamiento, al igual que en sus escritos, la filosofía de Cristo ocupa el lugar central. Con este nombre denomina a “una síntesis de la teología y de la espiritualidad, síntesis hecha de conocimiento y de amor, alimentada por la meditación, y la plegaria y la renunciación, coronada por la unión a Dios…”. Se trata de la única filosofía que alcanza el fin que todo el mundo busca: la felicidad.
-
Tenía bastante claro cuál era la receta a aplicar por un príncipe o gobernante para ser eficaz: «aprender a no ser bueno». El resultado
final es más importante que los medios utilizados para conseguirlo. Es peligroso confiar en que alguien va a cumplir sus promesas a no ser que tema las consecuencias de su incumplimiento. -
Tuvo su propia época, llamadala época de Copérnico la cual
le decían así porque el filosofo Copérnico tras sus “locas
teorías” fueron dejando atrás a la religión aunque esta se defendiese. -
Pese a que su actividad como escritor y traductor fue abundante (Epigramas, Diálogos de Luciano, Vida de Pico de la Mirandola), no cabe duda de que Utopía (1516) es la obra más importante e influyente de Tomas Moro, escrito en el que se platea el problema de la legitimidad y la fundamentación del poder y que inaugura el pensamiento político de la modernidad, junto con Maquiavelo (El príncipe) y La Boétie (Discurso de la servidumbre voluntaria).
-
El pensamiento y la obra de Martín Lutero se inscriben en ese gran movimiento religioso de principios del siglo XVI denominado la Reforma protestante, que finalizó con la supremacía eclesiástica, religiosa y política de la Iglesia de Roma en Europa creando iglesias protestantes de diferentes denominaciones.
-
Galileo, quizás mas que cualquier persona, fue el responsable del nacimiento de la ciencia moderna. su famoso conflicto con la iglesia
católica fue básico para su filosofía, pues fue uno de los primeros en discutir que el hombre podía esperar comprender como funciona el
mundo, y además, que podemos hacerlo observando
el mundo real. -
Pretendió encontrar las relaciones armónicas, matemáticas, que presidían los movimientos de los planetas. Esa búsqueda exigía al mismo tiempo encontrar una explicación para el movimiento y una justificación para su mantenimiento en las órbitas. Para ello se apoyó el Gilbert que explicaba los fenómenos magnéticos y sus efectos en las relaciones entre los objetos, eso le permitió introducir una fuerza magnética como motor de los movimientos celestes.
-
En sus diferentes obras, pero con particularidad en la que lleva por título De jure belli et pacis, este eminente tratadista expuso y desarrolló con notable lucidez y profundidad la ciencia del derecho, especialmente en la parte concerniente al natural y al de gentes.
El pensamiento dominante de su vida y de parte de sus escritos fue la conciliación entre protestantes y católicos, pensamiento que atrajo sobre él la ira y las persecuciones de los primeros hasta después de su muerte. -
Además de habernos ubicado en sus coordenadas, nos legó el método de la duda cartesiana: no aceptar que algo es verdadero si
existe la más mínima posibilidad de que no lo sea. Su universalmente célebre conclusión, «cogito ergo sum», nos lleva a convencernos de nuestra existencia en tanto seamos capaces de pensar. Él estaba convencido de la existencia de Dios porque nos ha implantado la idea de Dios en nuestras mentes; si no existiera, no tendríamos dicha idea de Dios. -
Consideraba que la mente de un recién nacido es como una pizarra en blanco; todo nuestro conocimiento proviene de nuestra experiencia en la vida. Lo que no podemos recordar no forma parte de nosotros mismos como persona. Lo que determina la identidad
personal es la continuidad psicológica. -
Abrió la senda del racionalismo, planteamiento que sitúa la razón por encima de la experimentación y la observación. Como determinista, pensaba que toda acción humana era el resultado de una causa anterior. El libre albedrío es un espejismo: nos parece que escogemos con libertad lo que hacemos y creemos controlar, pero eso se debe a que no comprendemos de dónde surgen nuestras acciones y elecciones.
-
Piensa que todas las maneras de conocer entrañan cierta unión entre el cognoscente y lo conocido, sumándose así a la tesis, reiterada desde antiguo, de que conocer un objeto es unirse a él. Esta unión unas veces se produce directamente, y otras, indirectamente, según los objetos sean interiores al propio sujeto o exteriores a él. Cuando el objeto está dentro del alma, la unión cognoscitiva es directa, mientras que, cuando el objeto está fuera del alma, la unión cognoscitiva es indirecta.
-
Uno de los objetivos de Newton era demostrar la dependencia de la materia de Dios. Negó, por tanto, la posibilidad de conocer la esencia de la materia, ya que, según él, depende de la voluntad divina.
-
Leibniz creía que cada pedazo de materia no es sólo divisible infinitamente, sino que está dividido sin fin en más partes, cada una de las cuales posee un movimiento propio.
-
Todo aquello que deja de ser observado, también deja de existir. No existe ninguna realidad más allá de las ideas que tenemos. No es de extrañar que se le catalogue como idealista e inmaterialista.
-
Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes.
-
Desconfiaba profundamente de los sistemas filosóficos y de los pensadores que creían tener todas las respuestas. No entendía cómo las catástrofes naturales, con miles de víctimas humanas, podían formar parte de un plan mayor concebido por un ser supremo. Arremete contra los filósofos afines a las corrientes optimistas y apela a dedicarse a realizar cosas útiles para la humanidad y erradicar la injusticia, en lugar de entretenerse en especulaciones filosóficas.
-
Se rebeló contra el argumento del diseño como justificativo de la existencia de Dios, al juzgar que no aportaba pruebas suficientes para concluir que debe existir un ser todopoderoso, omnisciente y de bondad suprema. También se mostraba bastante escéptico respecto a los milagros, para cuya validez exigía que se desafiara una ley de la naturaleza. Antes de asumirlos, recomendaba explorar otras explicaciones más mundanas.
-
Pensaba que los seres humanos son buenos por naturaleza; si
se sacan de un estado natural y se congregan en ciudades, es cuando comienzan los problemas. La civilización corrompe a los seres humanos, pero cree que es posible organizar armónicamente la sociedad a fin de que todo el mundo trabaje en pos de un bien común. Basó su solución en la idea de la voluntad general, todo aquello que sea mejor para toda la comunidad. -
Una buena acción es condición necesaria pero no suficiente para que se trate de un comportamiento moralmente bueno; para esto hace falta que la acción corresponda a una obligación basada en la razón, con independencia de las consecuencias que tenga para nosotros o de cómo nos haga sentir. Bajo ninguna circunstancia se debe mentir, ya que no se puede establecer un principio general en el que todo el mundo mienta cuando le convenga. Propugnaba no utilizar a las personas sino tratarlas con respeto.
-
Su pensamiento vanguardista, al tener un pensamiento adelantado a su época al pensar que la ciencia y la religión debían funcionar juntas como un medio para la enseñanza. Fue un gran precursor de la ciencia empírica, en donde la experimentación por media de la experiencia y de los resultados observables cobraban mayor importancia, siendo así una de los primeros en iniciar un método científico prematuro.