FILÓSOFOS

  • Tales de Mileto (625 a.C – 547 a.C, Grecia)
    625 BCE

    Tales de Mileto (625 a.C – 547 a.C, Grecia)

    Desarrollo de la especulación científica, el pensamiento deductivo y la filosofía griega. Se considera como uno de los primeros astrólogos de la historia occidental.
  • Anaximandro de Mileto (610 a.C – 545 a.C, Grecia)
    610 BCE

    Anaximandro de Mileto (610 a.C – 545 a.C, Grecia)

    Discípulo y continuador de Tales. Primero en decir que la Tierra era cilíndrica y configurar uno de los primeros mapas. Consideró que el principio de todas las cosas (arché) es lo ápeiron (indefinido o infinito).​
  • Anaxímenes de Mileto (590 a.C – 524 a.C, Grecia)
    590 BCE

    Anaxímenes de Mileto (590 a.C – 524 a.C, Grecia)

    Discípulo de Tales y de Anaximandro. Explicó la condensación y la rarefacción. Concepción del aire como un elemento central del origen de todo.
  • Pitágoras (569 a.C – 475 a.C, Grecia)
    569 BCE

    Pitágoras (569 a.C – 475 a.C, Grecia)

    Considerado el primer matemático de la historia, fundó la Escuela pitagórica. Desarrolló el Teorema de Pitágoras.
  • Heráclito (563 – 470 a.C, Grecia)
    563 BCE

    Heráclito (563 – 470 a.C, Grecia)

    Conocido como El oscuro de Éfeso. Reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad. Consideraba que el fuego era el principal elemento de la vida
  • Parménides de Elea (530 a.C – 470 a.C, Magna Grecia)
    530 BCE

    Parménides de Elea (530 a.C – 470 a.C, Magna Grecia)

    “Nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento”, es una de las premisas de su único poema en el cual analiza el ser y el ente. Con estos conceptos dio inicio a la escuela eleática.
  • Zenón de Elea (495 a.C. – 430 a.C, Magna Grecia)
    495 BCE

    Zenón de Elea (495 a.C. – 430 a.C, Magna Grecia)

    Discípulo y continuador del pensamiento de Parménides. Pensamiento paradójico, y los conceptos sobre movilidad (con el ejemplo a Aquiles y la tortuga) y la pluralidad.
  • Empédocles de Agrigento (495 a.C – 435 a.C, Grecia)
    495 BCE

    Empédocles de Agrigento (495 a.C – 435 a.C, Grecia)

    Reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro «raíces»: tierra, agua, aire y fuego. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa.
  • Protágoras de Abdera (485 a.C – 411 a.C, Grecia)
    485 BCE

    Protágoras de Abdera (485 a.C – 411 a.C, Grecia)

    Viajero y experto en retórica. Es uno de los sofistas. Se le considera como el primero en recibir dádivas por impartir conocimiento. Su premisa central fue: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
  • Meliso de Samos (470 a. C – 430 a. C, Grecia)
    470 BCE

    Meliso de Samos (470 a. C – 430 a. C, Grecia)

    Discípulo de Parménides. Defensor de la tesis de la unidad de lo existente, fue el autor del precepto de que para llegar a ser algo hay que tener un origen, por lo que considera que no existía el vacío, justamente porque no llega a ser.
  • Sócrates (469 – 399 a.C, Grecia)
    469 BCE

    Sócrates (469 – 399 a.C, Grecia)

    Padre de la filosofía política y de la ética. Su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, el método socrático, el cual aplicaba para el examen de conceptos morales como el bien y la justicia.
  • Demócrito (460 – 370 a.C, Grecia)
    460 BCE

    Demócrito (460 – 370 a.C, Grecia)

    Recordado por su concepción atomista de la materia. Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a su vez se alcanza mediante el saber y la prudencia.
  • Platón (427 – 348 a.C, Grecia)
    427 BCE

    Platón (427 – 348 a.C, Grecia)

    Seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia. Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas, que defiende la existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse).
  • Aristóteles (384 – 322 a.C, Reino de Macedonia)
    384 BCE

    Aristóteles (384 – 322 a.C, Reino de Macedonia)

    Alumno de Platón, buscaba la esencia última del ser humano. Tenía un gran interés por la biología, la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política, la psicología y la estética. Es una de las figuras más representativas de La Academia, y posteriormente, fundó su propia escuela: El Liceo.
  • Epicuro de Samos (341 a.C – 270 a. C, Grecia)
    341 BCE

    Epicuro de Samos (341 a.C – 270 a. C, Grecia)

    Inaugura la escuela del epicureísmo, donde los elementos centrales son el el hedonismo racional y el atomismo. Defendía la búsqueda del placer dirigida a la prudencia. Rechazó las ideas de destino y fatalidad.
  • San Agustín (354 – 430, Imperio Romano)
    354

    San Agustín (354 – 430, Imperio Romano)

    El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio. La fe constituye una condición inicial y necesaria para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no una condición final y suficiente. Es necesaria la razón.
  • Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524, Roma)
    480

    Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524, Roma)

    En su obra más conocida, Consolatio philosophiae, departe sobre la naturaleza de la felicidad humana, los problemas del mal y el bien, la providencia y la libertad del hombre, el destino y el azar.
  • San Isidoro de Sevilla (560 – 636, España)
    560

    San Isidoro de Sevilla (560 – 636, España)

    Uno de los autores más prolíficos de su generación. Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente.
  • Juan Escoto Erígena (810 – 877, Irlanda)
    810

    Juan Escoto Erígena (810 – 877, Irlanda)

    Se destacó por su explicación de la realidad mediante una metodología racional que contradecía el dualismo religioso basado en que Dios y el mundo son cuestiones diferentes.
  • Avicena (980 – 1037, Persia)
    980

    Avicena (980 – 1037, Persia)

    Considerado uno de los médicos más importantes de la historia. Escribió La Curación, descripta como la obra más grande (en dimensiones e importancia) producida por un solo hombre, y es el filósofo islámico más estudiado y analizado.
  • San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109, Italia)
    1033

    San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109, Italia)

    Considerado el padre de la escolástica, basaba su enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.
  • Pedro Lombardo (1100-1160, Italia)
    1100

    Pedro Lombardo (1100-1160, Italia)

    El Libro de Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más importante del cristianismo después de la Biblia.
  • Averroes (1126 – 1198, España)
    1126

    Averroes (1126 – 1198, España)

    Fue un estudioso de las leyes islamitas, además de comentar la obra de Aristóteles y desarrollar algunos conceptos sobre medicina.
  • Maimónides (1135 – 1204, España)
    1135

    Maimónides (1135 – 1204, España)

    Su principal aporte filosófico fue intentar asentar la teología judaica sobre los principios de la razón aristotélica.
  • San Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274, Italia)
    1221

    San Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274, Italia)

    Conocido como el “Doctor Seráfico” por sus textos sobre la fe y el amor a Jesús, en los que mantenía un encendido tono discursivo.
  • Tomás de Aquino (1225 – 1274, Italia)
    1225

    Tomás de Aquino (1225 – 1274, Italia)

    Principal representante de la educación escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe católica.
  • Ramon Llull (1235-1315, España)
    1235

    Ramon Llull (1235-1315, España)

    Uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue quien comenzó a utilizar el idioma catalán en la escritura. Visionario de las teorías sobre la gravedad y la memoria.
  • John Duns Scoto (1266 – 1308, Escocia)
    1266

    John Duns Scoto (1266 – 1308, Escocia)

    Basó su obra en tratar de comprobar la existencia de Dios y en construir un sistema filosófico sólido y coherente. Es el autor más reconocido de la filosofía escotista y el mayor racionalista de la Edad Media.
  • Guillermo de Ockham (1285 – 1349, Inglaterra)
    1285

    Guillermo de Ockham (1285 – 1349, Inglaterra)

    Franciscano. Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
  • Jean Buridan (1300 – 1358, Francia)
    1300

    Jean Buridan (1300 – 1358, Francia)

    Es celebre por sus aporte al silogismo, la determinación natural y el dinero, y es el autor de la teoría del “asno de Buridan”, que detalla la muerte de una animal entre dos montones de comida ante la falta de racionalidad.