-
Se le considera el primero de los filósofos de la historia e hizo grandes aportaciones tanto a las ciencias como a la filosofía
-
Básicamente decía que el fundamento, principio u origen de toda la realidad es el ser y expuso sus razones.
-
Empédocles era un pre-socrático que decía que había cuatro principios comunes, el agua, el fuego, la tierra y el aire, es decir, era pluralista.
-
Fue discípulo de Parménides y demostró que acerca del mundo múltiple y cambiante solo podemos opinar ya que todo intento de explicarlo racionalmente nos haría incurrir en paradojas.
-
Gracias a él generará nuevas formas de entender la realidad y el papel de la Filosofía. Fue el maestro de Platón.
-
Gran Filósofo de la época, discipulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, realizó el "descubrimiento" de las esencias y planteó una teoría de dos mundos, el mundo inteligible, el de las ideas, y el mundo sensible, todo aquello percebible por los sentidos. Platón es el responsable del Dualismo platónico que dicta que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo.
-
Otro gran Filósofo de la época, discípulo de Platón. Cuestiona la teoría de las ideas de Platón y ya no es esencia, sino que ahora existe la sustancia que es el sustrato de las cualidades, dentro de ésta nos encontramos dos principios, la materia primera y la forma sustancial. Insertados en las sustancias van los accidentes, o formas accidentales. Aristóteles es el creador del Hilemorfismo aristotélico.
-
Las concepciones filosóficas de Agustín de Hipona están muy influidas por las ideas de Platón; sin embargo, entre ambos autores se observan algunas diferencias.
-
Fue el fundador del Argumento ontológico que parte de la definición de Dios para concluir necesariamente con su existencia. Entre otros, Descartes y Leibniz defendieron este argumento.
-
Tiene una concepción del ser humano que se acerca bastante a la de Aristóteles. El ser humano es unitario, compuesto de cuerpo y alma, en el que alma y cuerpo se unen de forma sustancial.
-
Considerado el iniciador de la filosofía moderna, dedujo que en el hombre se distinguen dos realidades de naturaleza distinta: el cuerpo y el alma. Por tanto, su percepción del ser humano era dualista. Definía cuerpo como res extensa y el alma con res cogitans, ambas se unen e interactuan entre ellas en un punto del cerebro denominado glándula pineal.
-
Famoso a parte de otras cosas por plantear "La apuesta de Pascal" en el que dicta que cuando alguien es creyente tiene la ventaja de que cuando muere, siendo creyente puede ir al cielo, beneficiandole o puede que simplemente no ocurra nada sin perder nada, en cambio si no eres creyente te arriesgas a ir al infierno y perderlo todo, aunque siempre cabe la posibilidad de que dios no exista y sea un bulo, lo cual le haría una vez más, no perder nada.
-
Fue uno de los exponentes del realismo crítico. Defendió la teoria representacional de la percepción y afirmó, ademas, que las percepciones están causadas por una realidad externa e independiente de la mente. Por otra parte, defendía que no toda la información que captamos procede de la realidad.
-
Uno de los defendedores del racionalismo que tiene considerado como padre a Descartes.
-
Espiritualizó la realidad. Afirmó que está formada por unas unidades inmateriales que denominó mónadas. Cada mónada es distinta al resto y es como un reflejo de todo el universo.
-
Fue el principal representante del idealismo. Asumiendo igualmente la teoría representacional de la percepción. Llegó a la conclusión de que a partir de las percepciones no se puede demostrar la existencia de la realidad.
-
En su Critica de la razón pura estudió los argumentos sobre la existencia de Dios que habían utilizado autores como san Anselmo o santo Tomas de Aquino, Descartes, Berkeley, Leibniz, etc... y concluyó que todos ellos contenían falacias. Para Kant, no es posible probar la existencia de Dios, y cerró el camino a la posibilidad de que tales discusiones siguieran formando parte de la discusión filosófica teórica.
-
Era Teólogo y defendía el argumento del diseño que considera que la complejidad de los seres vivos y su adaptación al medio en el que viven es una prueba de la existencia de Dios.
-
Invirtió los términos habituales de la teología según los cuales el hombre había sido una creación de Dios y afirmó que, por el contrario, Dios era una creación humana y que la idea de infinito nace de las cosas finitas.
-
La religión era el opio del pueblo, una práctica que sirve a los intereses de la clase dominante y que por ello tiende a adormecer, crea conformismo, impide que las personas reclamen justicia y que sean conscientes de sus derechos.
-
Proclamó que "Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado" La frase no significa que Nietzsche creía que existía un Dios y había muerto, en realidad la frase es una metáfora. Quiso expresar que el Dios cristiano no es más la fuente creíble de los principios morales absolutos.
-
Para Freud la religión era fruto de la frustración y no era más que una neurosis colectiva.
-
Impulsó la corriente de la psicología conocido como conductismo al defender que la ciencia psicológica debería ocuparse del estudio de la conducta humana, y no de la mente o de la conciencia.
-
Puso de relieve la importacia de la relación entre el cerebro y la mente con su teoría de los "tres mundos". La realidad física y biológica natural que Popper denomina mundo 1, y la realidad mental llamada mundo 2; él propone sumarle un mundo 3, que se correspondería con las creaciones humanas, sean de naturaleza material como las obras de arte, o inmaterial como las ideas o las teorías científicas.
-
Era existencialista y se declaró ateo.
-
Fue el creador del test de Turing, esto se creo en un principio para conocer si las máquinas pueden pensar o no. Describió una máquina ideal que sirvió de modelo para construir los primeros aparatos.
-
Era relativista e introdujo el concepto de paradogma científico, que definió como el conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas que son propias de una época.