-
Invención de la escritura
Antiguas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma -
Los griegos no constituyeron un Estado unificado, sino que era una serie de ciudades-Estado independientes, llamadas polis, que compartían lengua, creencias religiosas, cultura, ciertas celebraciones, etc.
Economía: Agricultura, producción artesanal y comercio.
Los griegos eran politeístas.
La sociedad estaba jerarquizada en: Ciudadanos- Hombres libres- Persona no libres -
Intentaron explicar los fenómenos naturales mediante causas naturales. Eran materialistas porque no pretendían que alguna fuerza espiritual hubiera creado la naturaleza ni que alguna voluntad sobrenatural fuera la causa de los fenómenos
-
El Ser es movimiento, cambio y lo que cambia es la materia. -Materialismo-
-
Sostenía que el Ser es estático, uno, eterno y que no tiene principio ni fin. -Idealista-
-
La naturaleza era un compuesto de agua, are, fuego y tierra. -Materialismo-
-
Su pensamiento colocaba al hombre en el centro de las tragedias, como un ser humano que tenia algunas cualidades que le hacía estar por encima de los demás. Su pensamiento se basaba en la soledad, la constancia, el dolor y la fe. Para él, la soledad era necesaria para poder tomar decisiones, la constancia para lograr mantenerse apegado a ellas, el dolor era una consecuencia de la constancia y la fe en los dioses para evitar perder las esperanzas.
-
La naturaleza estaba constituida por átomos. -Materialismo-
-
Filósofo idealista más conocido. Sostenía: el ser humano puede acceder a "otro mundo" al "mundo de las ideas" al cual se llega con el ejercicio de la razón. Además decía que el mundo que habitamos y percibimos no es mas que una copia deficiente del mundo de las ideas. -Alegoría de la Caverna-
-
Su pensamiento giraba en torno a una idea: no hay nada más allá de la realidad y el mundo sensible; por lo tanto, negaba la inmortalidad del alma. Plantea que la naturaleza estaba constituída por átomos- Materialista-
-
-
La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica.
-
Formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Según Aristóteles, la idea (la forma, como dice) y el objeto, son inseparables. Oscila entre el idealismo y el materialismo. Fue discípulo de Platón
-
-
-
-
Sistema económico, político y social de la Edad Media caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), siendo este último el más abundante, trabajando la tierras de los nobles y pagando una parte de las cosechas a cambio de seguridad y de subsistencia.
-
El poder lo tiene uno, el rey. El poder era relativo, era un poder que estaba en relación al apoyo que se lograba entre los nobles
-
Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos.
-
-
Santo Tomás de Aquino replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. El punto de partida externo de la filosofía de Santo Tomás fue la necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo.
-
Renacimiento: Periodo histórico, Visión antropocéntrica impulsada por el movimiento humanista. Auge de las artes, la ciencia y la filosofía. Desaparece el feudalismo y se establece la burguesía.
Humanismo: Escuela de pensamiento surgida durante el Renacimiento. Rechazo al dogma religioso. Visión antropocéntrica.
Rescate de los autores, obras y pensamiento clásicos. Impulsó a las ciencias basadas en la evidencia empírica. -
La peste es una zoonosis, una enfermedad infecciosa que como hemos visto pasa de los animales a los seres humanos, tardaba en incubarse entre 16 y 23 días, luego llegaban los síntomas; principalmente fiebre y la aparición de grandes abultamientos, solía matar al paciente en 3 o 4 días.
-
La visión de Lutero es esencialmente pesimista: sostiene que la naturaleza humana tiene un carácter pecaminoso y niega el libre arbitrio. Así pues, la salvación depende de la misericordia de Dios. Pero lo verdaderamente crucial de su pensamiento es la idea de que la fe está por encima de las buenas obras.
-
-
-
Ya no compartían el poder con los señores feudales. Los monarcas tenían un poder absoluto porque tenían las riquezas y el ejercito
-
Surgió por la frustración con la Iglesia católica, la entidad religiosa todopoderosa en ese tiempo. En sus 95 tesis, Martín Lutero, un profesor de la universidad local, enumeró sus desacuerdos con la iglesia Católica en cuanto doctrinas tales como la justificación (o cómo las personas logran la salvación), autoridad y la venta de indulgencias para absolver los pecados. La Iglesia católica reaccionó con su propia contrarreforma.
-
Es un término usado para describir el surgimiento de la ciencia moderna durante el comienzo del periodo moderno asociado con los siglos XVI y XVII en los que nuevas ideas y conocimientos en matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química, transformaron las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna. -Materialismo-
-
Fue un astrónomo, ingeniero, filósofo, matemático y físico italiano, relacionado con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»9 y el «padre de la ciencia».
-
Figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Pretendía predecir en qué lugar del cielo estaría cada planeta en cualquier momento del año, el problema era que consideraba las orbitas circulares cuando eran elípticas, considerarlas de esta forma era dejar de creer en la perfección y en Dios.
-
Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres. -Materialista-
Plantea el estado de naturaleza -
"Pienso, luego existo"- Idealismo
-
Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica.
Es también uno de los padres del liberalismo político, que establece que la soberanía no está en manos del rey, sino de la sociedad. Defiende la separación del poder legislativo y ejecutivo, así como la libertad religiosa y la primacía de los derechos del individuo sobre los del colectivo. -
Newton mantuvo las posiciones del reconocimiento de la realidad objetiva y la cognoscibilidad del mundo. En el sistema de Newton, la inercia y la gravitación explican la repetición interminable de los movimientos elípticos de los cuerpos celestes, pero el “primer impulso” se atribuye a Dios.
-
La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa. Consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. También es considerado como "Iluminismo" o "Siglo de las Luces".
-
Sistema cuyo fin es que el capital crezca. Durante este periodo se pasa de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Taylorismo- Fordismo -
Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Se esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la naturaleza humana. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia.
-
La filosofía general de Rousseau está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo esclaviza y corrompe. El hombre natural es un ser humano libre, motivado por conservar su bienestar y limitado por la piedad
-
Considera que la ciencia se basa en hechos. Fue un espíritu universal: novelista, poeta, matemático y crítico de arte.
Es un pensador iluminista que destaca la función de la razón y también el ejercicio de la duda más radical. Además, considera que el ejercicio profundo y correcto de la razón es lo característico de la inteligencia humana. -
Proceso de transformación económica, social y tecnológica.
Aparición de la burguesía y proletariado industrial.
Taylorismo: estandarización del proceso de producción
Fordismo: masificar la producción se masifica el consumo y el dueño de la fábrica aumenta sus ganancias.
Toyotismo: fabricaban en masa y almacenaban en grandes stocks se produce según la demanda del cliente, en otras palabras, lo mínimo y necesario para cumplir con el pedido en función de la demanda. -
La pretensión más general de su filosofía podría decirse que es la de explicar lógicamente el proceso a través del cual lo real y la verdad llegan a constituirse como tales, ello mediante la exposición sistemática de la racionalidad intrínseca de todo lo efectivamente dado en el mundo.
-
-
-
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Destruye al Antiguo Régimen
-
El soberano no es el rey sino el PUEBLO. Se gobierna a través de representantes, implica la división de poderes: judicial, ejecutivo y legislativo
-
Sostiene la idea de que para llegar a comprender realmente la sociedad, los únicos datos válidos provienen de los sentidos y del análisis lógico de esos datos. La sociedad, asegura, actúa según las leyes, al igual que el mundo físico de las ciencias naturales. Es tarea del sociólogo estudiarla y obtener algo de dichas leyes. "Orden y progreso". Creador de la sociología.
-
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Buscó enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo. Logró combinar el racionalismo con el empirismo. El pensamiento kantiano se convirtió así en uno de los más influyentes de la Ilustración.
-
No quiere explicar de modo especulativo toda la realidad a partir de lo inmaterial, Dios o la Idea o el espíritu puro; aspira a comprender la situación concreta de los seres humanos y de la totalidad de las cosas de un modo sensualista. Da preeminencia a la percepción y los sentidos, sobre el pensamiento.
-
Fue un filósofo, economista, sociólogo intelectual de origen judío. Sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema basado en la dialéctica de Hegel pero con un enfoque materialista y de praxis. La idea es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las que se beneficien del fruto de su trabajo
-
Es un movimiento filosófico, artístico y literario, se originó en Alemania y en Reino Unido, como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es crucial para poder comprender la cultura occidental moderna. La filosofía, el arte, la literatura, la música y la política fueron influenciados, durante el turbulento periodo de las revoluciones burguesas, que en su definición política se conocen como revoluciones liberales.
-
Es un término con el que se designa la revolución política incluida en el proceso de transformaciones revolucionarias en todos los ámbitos con el que se cierra la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea. El componente económico del cambio es la Revolución industrial y el social la Revolución burguesa.
Se localiza especialmente en Europa occidental. Se desarrollaron en tres etapas distintas: en 1820, 1830 y 1848. Tenían como objetivo retomar los pilares de la Revolución Francesa. -
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Plantea que las masas se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. Las ideas centrales: la muerte de Dios, el advenimiento del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo
-
Consistió en una serie de movimientos revolucionarios surgidos en Europa y, con especial virulencia en Francia y Alemania, nacidos al calor del nacionalismo, el incipiente movimiento obrero, y el cambio de régimen desde las monarquías absolutas a las democracias parlamentarias. Las diversas revoluciones de 1848 fueron un episodio más de las demandas de mayores libertades y derechos de los ciudadanos que eran las mismas demandas que llevaron a la revolución francesa.
-
Perfeccionó el positivismo que había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Para el la solidaridad es el nuevo valor de las sociedades, y piensa que el cambio social se basaba en el desarrollo de la división de trabajo.
-
Weber mantuvo que la sociología no podría llegar a ser una ciencia exacta comparable con las matemáticas o la física, ya que los principios sobre los que se sustentaba eran humanos, susceptibles de ser subjetivos en vez de objetivos. Concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales.
-
Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. Esta corriente se caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier investigación filosófica. Su pensamiento empieza siendo objetivista y termina con el raciovitalismo, pasando por el perspectivismo.
-
Para Wittgenstein la filosofía entendida al modo tradicional, entendida como una doctrina acerca de lo real, consta de sinsentidos. La única forma correcta de hacer filosofía es la de mostrar los límites del discurso con sentido, mostrar los límites de lo que puede ser conocido y expresado mediante el lenguaje.
-
La teoría lacaniana demuestra que ciertos objetivos y técnicas utilizados con los neuróticos son inaplicables con los psicóticos. Y esas técnicas no solo son inaplicables, sino que incluso pueden resultar peligrosas, puesto que pueden disparar un brote psicótico. El diagnóstico no es, por tanto, una cuestión formal de papeleo, tal como requieren las instituciones sanitarias.
-
-
Althusser sostuvo que el pensamiento de Marx no era hegeliano, negando así el carácter humanista o idealista del marxismo. Abogó por un marxismo de rigor científico, que retornase a sus fuentes. La tesis central es que la historia es un proceso sin sujeto ni fines, cuyo motor son las fuerzas productivas. Para Althusser todos somos sujetos, marionetas de la historia. Marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido.
-
-