Filosofía Renacentista

  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Fue un humanista y político italiano.Era un lector voraz, amante sobre todo de la poesía, a la que colocaba por encima de las demás artes, pero también reflexivo y atento a cuestiones de crítica textual, religión y filosofía. Aunque no fue un humanista muy fecundo, fue un importante maestro, accesible para las generaciones jóvenes.
  • Georgios Gemistos (Pletón)
    1355

    Georgios Gemistos (Pletón)

    Fue un humanista y filósofo bizantino, unos de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón, enseñó en Florencia y con sus enseñanzas estableció la base para la creación de la Academia de Florencia.
  • Leonardo Bruni
    1370

    Leonardo Bruni

    Fue un humanista italiano , historiador y estadista, a menudo reconocido como el historiador humanista más importante del primer Renacimiento
  • Aristotelismo Renancentista
    1400

    Aristotelismo Renancentista

    Re-aparecimiento de un aristotelismo en donde se desarrolla y se manifiesta una nueva ciencia, la cual entra en crisis, exacta y precisamente en aquellos factores en los que se estudia tanto la astronomía como la física. Destacan filósofos tan importantes como Cesar Cremonimo, Martín Nifo, Jacobo Zabarella y Pedro Ponponazzi.
  • Humanismo renacentista
    1400

    Humanismo renacentista

    El humanismo renacentista fue una respuesta al enfoque utilitarista y lo que se describió como la "pedantería estrecha" asociada con la escolástica medieval.Los humanistas buscaban crear una ciudadanía capaz de hablar y escribir con elocuencia y claridad y así poder participar en la vida cívica de sus comunidades y persuadir a otros a realizar acciones virtuosas y prudentes .
  • Platonismo
    1400

    Platonismo

    Es, dentro de la literatura renacentista una filosofía amatoria nueva, que se superpone al amor cortés en el petrarquismo para dar una nueva visión del acto amoroso.
  • Hermetismo renacentista
    1400

    Hermetismo renacentista

    Tradición religiosa, filosófica y esotérica basada principalmente en escritos atribuidos a Hermes Trismegistus. Estas escrituras han influenciado grandemente la tradición esotérica occidental y fueron consideradas de gran importancia durante el Renacimiento y la Reforma. La tradición reclama descender de una prisca theologia , una doctrina que afirma la existencia de una teología única y verdadera que está presente en todas las religiones y que Dios le dio al hombre en la antigüedad.
  • Magia renacentista
    1400

    Magia renacentista

    La actividad mágica hay que entenderla en el contexto del deseo del hombre pre-científico de entender y someter el universo, por medio de los cuatro elementos, combinados con las estrellas y esferas celestes...En ella, el autor de la misiva se cuestiona “porqué la propia magia, tras ocupar según opinión unánime de todos los antiguos filósofos la cúspide de lo sublime,(...) resultó después, desde el nacimiento mismo de la Iglesia católica, odiosa siempre y sospechosa a los santos padres(...)”
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Fue un alemán filósofo, teólogo, jurista y astrónomo. Uno de los primeros defensores alemanes del humanismo renacentista, hizo contribuciones espirituales y políticas en la historia europea. Un ejemplo notable de esto son sus escritos místicos o espirituales sobre "ignorancia aprendida", así como su participación en luchas de poder entre Roma y los estados alemanes del Sacro Imperio Romano.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Fue un humanista italiano , retórico , educador y sacerdote católico . Él es mejor conocido por su análisis textual que demostró que la donación de Constantino fue una falsificación.
  • Leonardo de Vanci
    1452

    Leonardo de Vanci

    Fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
  • Johhanes Reuchlin
    1455

    Johhanes Reuchlin

    También llamado Johann Reuchlin, fue un filósofo, humanista y sacerdote católico alemán, profundamente interesado en la cábala judía.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Fue un filósofo italiano. Su obra “Sobre los encantamientos” (“De incantationibus”) intenta ofrecer explicaciones naturales, los efectos atribuidos por los astrólogos a los planetas no son más que causas naturales; la mayoría de los mismos milagros pueden ser explicados como producidos de modos naturales, lo que hace de esta obra un libro incluido en el “Índice de Libros Prohibidos”.
  • Erasmo de Róterdam
    1466

    Erasmo de Róterdam

    Fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, posteriormente publicado en Roma en 1531.
  • Bernardino Telesio
    1509

    Bernardino Telesio

    Fue un filósofo y naturalista italiano.
    Su obra más importante es De rerum natura iuxta propria principia, editada en Nápoles en el año 1565, donde anticipa ideas que luego serían desarrolladas por otros pensadores.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo.