-
La Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura hasta el siglo XVIII. caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) o la llegada de los españoles a América (1492).
La Edad Moderna se abre con el Renacimiento y no concluye hasta fines del siglo XIX.
Circunstancias que influyeron en la aparición de la filosofía moderna
fueron:
• La decadencia de la escolástica.
• La diferenciación de la cultura.
• Reforma protestante.
• Nueva realidad política y económica. -
El Renacimiento (S. XV y XVI), se caracterizó por la resurrección de valores de la Antigüedad clásica, la crítica y crisis de las estructuras sociales e intelectuales medievales, el resurgimiento del interés por el estudio y comprensión de la Naturaleza y el desarrollo del arte y las ciencias bajos nuevos cánones.
-
Es un movimiento desarrollado en Europa desde el siglo XVI que rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.
-
Como poeta, impregnó toda la poesía renacentista con su particular sensibilidad lírica y como estudioso y erudito, puso las bases sobre las que se asentaría el naciente humanismo.
-
Encarna una de las ideas centrales de la época renacentista humanista, no la negación del poder superior –llámese Dios-, sino la consecuencia de la individualidad humana.
-
Fue un político y banquero italiano, fundador de la dinastía de los Médici, dirigentes efectivos de Florencia durante una buena parte del Renacimiento.
-
El renacimiento de los estudios platónicos y aristotélicos
ha tenido fuertes repercusiones en la teoría política. El
diálogo La República de Platón sirvió de modelo para las
utopías políticas del Renacimiento. -
Es una de las bases más importantes de la Modernidad en la que se basó el modelo filosófico y social. Los factores que favorecieron la aparición de la “nueva ciencia” abarcan todos los ámbitos: La invención de la imprenta, que permite la expansión rápida y masiva de la información.
-
En contra del modelo Ptolemaico que primó durante la Edad
Media, Copérnico planteó que la
Tierra no era el centro del universo (geocentrismo), sino que este
planeta giraba alrededor del Sol -
Sostuvo el sistema heliocéntrico y echó por tierra la autoridad científica de Aristóteles. Trató de explicar desde la materia y el movimiento todos los fenómenos del mundo.
-
Se caracterizó por su confianza en el saber humano, al que
consideraba eficaz y útil. Propugnaba la ciencia para mejorar la
vida humana. La finalidad práctica de la ciencia era el dominio
de la naturaleza -
• La tendencia a volver a las fuentes lleva a Martín Lutero (1483 - 1546) a rechazar prácticas y cultos que no se encuentran de forma explícita en el texto bíblico (culto a las imágenes, a los santos y a la Virgen, la obediencia a la jerarquía, etc.).
• La protesta contra la autoridad del papa, los concilios y la Inquisición tuvo repercusiones políticas tales como las guerras de religión y los levantamientos de los campesinos. -
Este inglés expuso en su Utopía que la solución a todos los problemas sociales se encuentra en la comunidad de bienes. En este estado, todos los hombres trabajan, los cargos directivos se ofrecen a los más cultos y el oro y la plata son despreciados
-
En su obra El Príncipe, este florentino teorizó sobre sus experiencias como funcionario en distintos gobiernos. Presentó un resumen sobre
las estrategias seguidas por los gobernantes para conservar sus reinos y cómo han de actuar para ganarse el amor o el temor de sus gobernados, todo considerado más allá de la moral.