-
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo que renace? Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como “remedio”
-
se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XV hasta alrededor del año 1800. La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
-
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo que renace? Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como “remedio” para los males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la humanidad, cansada de vivir de esa manera, vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma)
-
considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
-
ser humano como medida y centro de todas las cosas,
-
El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.
-
Teoría que considera al hombre como el centro del universo. La concepción verdaderamente científica del hombre en su condición de ser social
-
RAZON
-
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677). -
DISCURSO DEL METODO PONE EN DUDA TODOS LOS CONOCIMIENTO DE LA EPOCA
"PIENSO LUEGO EXISTO" -
LA EXPERIENCIA
-
La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia.
máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776).
Toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, -
POSTULA EN SUS OBRAS QUE TODO EL CONOCIMIENTO HUMANO PROVIENE DE LOS SENTIDOS
-
el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía
-
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.
-
Su pensamiento como intelectual revolucionario quedó reflejado en algunas de sus obras más importantes, tales como El contrato social;* Emilio*, o De la educación.
Frase "El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado" -
la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente
-
se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo. Afirma la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructor de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas,
-
La belleza es simplemente lo espiritual que se da a conocer sensualmente. El hombre que no es capaz de luchar por la libertad, no es un hombre, es un siervo. La historia del mundo no es otra que el progreso de la conciencia de libertad. Quien mira racionalmente el mundo, lo ve racional