-
Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531 -
Francis Bacon, primer barón de Verulamium, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. -
Este filósofo inglés es considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna: fue uno de los grandes teóricos del absolutismo y uno de los padres de la teoría contractualista. De esta forma, en su obra Leviatán (1651), Hobbes establece que el origen del Estado y de la sociedad es fruto de un contrato desarrollado por los propios individuos para limitar sus libertades a través de la creación de un cuerpo legislativo. -
Descartes defiende que la existencia de la idea es innata, que las ideas no residen en un mundo suprasensible, exterior e independiente, sino que se encuentran en nuestra propia mente y que en todo momento dependen de la subjetividad del individuo que las percibe. Asimismo, establece un método para alcanzar una verdad que el elimina la duda. -
Pascal sostiene que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son.
El individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
Incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. -
Locke es uno de los pensadores más influyentes del empirismo inglés, aunque también destacaron sus tesis sobre teoría política y religión. Teoría política: Según nuestro protagonista el Estado tiene la obligación de proveer a todos los ciudadanos tres derechos fundamentales: la libertad, la vida y la propiedad Teoría religiosa: Locke defiende en gran parte de sus escritos la idea de tolerancia religiosa y condena la idea de Estado teocrático. -
El Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.
Cada criatura es un aspecto o una manifestación de Dios.
Dios como principio de ser y de su vida irreductible a todo viviente particular.
Constituido Dios por una infinidad de atributos, conocemos dos (el pensamiento y la extensión).
"Todo cuanto es, es en Dios, y sin Dios nada puede ser ni concebirse." -
Malebranche interpretó la cuestión de la relación entre el cuerpo y el alma a su manera, siguiendo la postura "ocasionalista" que ya habían introducido y desarrollado pensadores anteriores franceses.
Sostiene que Dios fundamenta la relación de los sentimientos con los movimientos de los órganos. Dios es el motor del movimiento de la materia y, a través de impulsar los choques entre los cuerpos, realiza su voluntad, causa universal de todas las cosas. -
Según Leibnitz, Dios, ser infinito, eterno, inmutable, ha sacado de la nada el universo. Dios es la unidad suprema: Monas, que conoce con infinita perfección todo lo actual y lo posible.
Las almas racionales son, una serie de mónadas o unidades dotadas de una representación intelectual clara y distinta.
Como matemático propone sus teorías a base de esta, convencido de que nuestro conocimiento fuera infinito y las verdades de hecho se nos presentan como verdades de razón. -
Acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal.
Se inclina a creer en la existencia de Dios, pero no practica ninguna religión.
Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él.
Rechaza los eventos sobrenaturales.
El mayor don divino a la humanidad es la habilidad de razonar. -
Para Berkeley todo conocimiento es conocimiento de ideas. Ahora bien, al filósofo le interesan particularmente ideas como "sustancia" o "existencia", que no están del todo claras.
según él las palabras significan ideas, pensemos en los conceptos generales.
Berkeley es un autor que, aplicando los principios empiristas, llega a la curiosa conclusión de un mundo inmaterial que solamente existe en la mente de Dios, es decir, a un espiritualismo puro. -
Precursor de la sociología, Montesquieu fue un pensador político con pasión por la ciencia. Desarrolló su pensamiento político sobre la distribución de las funciones del Estado y la separación de poderes. Contribuye así a definir el principio de las democracias occidentales. -
François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión. -
Hume afirma que nuestra vida psíquica es una continua consecución de impresiones e ideas, de las que no podemos nunca afirmar su veracidad e inmutabilidad. Para él la relación entre causa y efecto no responde más que a una asociación: la de semejanza y la de contigüidad en espacio y en tiempo.
Niega cualquier tipo de conocimiento racional en sí mismo y toda impresión que podamos recibir en ese sentido debe considerarse como absolutamente errónea. -
fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo. -
En su teoría del valor del trabajo, Smith distingue entre el valor de cambio y el valor de uso. El primero es el precio pagado en el mercado por un bien. Según el economista, este depende de la cantidad de trabajo empleado para producir la mercancía. -
Kant es el máximo representante del idealismo trascendental, según el cual, para que surja el conocimiento tienen que intervenir dos variables o elementos: el sujeto (lo puesto/noúmeno) y el objeto (lo dado/fenómeno). En dicho proceso, el sujeto es el que pone las condiciones para que se desarrolle el conocimiento y el objeto es el principio material del conocimiento, poniendo así límites al conocimiento humano.
establece tres niveles de conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la razón -
Siglos después de Hiparquía, seguía en tablas la lucha contra de la mujer por lograr los mismos derechos que los hombres. Olympe de Gouges fue el pseudónimo utilizado por Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa. Como otras feministas de su época, la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) fue abolicionista y murió en la guillotina por defender a los Girondinos. -
Una de las grandiosas figuras del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. En su obra ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ (1792) argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. La autora creó en sus obras un orden social basado en la razón y, precisamente, con esta obra estableció las bases del feminismo moderno. -
Sophie organizaba tertulias filosóficas en las que se reunían eruditos como D'Alembert, Adam Smith, Thomas Jefferson e incluso Olympe de Gouges. Tras el final de El Terror jacobino, volvió a retomar su carrera literaria y en 1798 publicó su obra más famosa: ‘Lettres sur la Sympathie’, que acompañó a su traducción al francés de la ‘Teoría de los sentimientos morales’ de Adam Smith. -
Filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
Póstula la dialéctica: La realidad puede ser conocida a través de la razón y la existencia es fruto del intercambio de ideas = todo puede pensarse y, por ello, la realidad puede conocerse a través de los conceptos, la dialéctica. La cual, es un proceso lineal que divide en cuatro etapas: tesis, antítesis, síntesis y evolución. -
Cruz, E. (2016). Línea del Tiempo de la Filosofía Moderna. Prezi.Com. https://prezi.com/y9wockpv-wp6/linea-del-tiempo-de-la-filosofia-moderna-e/EDUCACIÓN 3.0. (2020). 20 mujeres filósofas para estudiar en el aula. educaciontrespuntocero. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/mujeres-filosofas-estudiar-aula/Gómez, L. (2016). filosofia moderna timeline. Timetoast Timelines. -
https://www.timetoast.com/timelines/filosofia-moderna-452ca1a9-ae94-4a32-8e3e-42eb29376d30Martínez, R. R. (2022, 28 enero). Filosofía moderna - Resumen corto. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-1624.html