-
Imperio Romano
-
Tuvo una vida ligada a fe católica. Fue santo, padre y doctor de la Iglesia, y uno de los principales pensadores del cristianismo en el primer milenio.
''Conócete, acéptate, supérate.'' -
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas.
-
De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos.
-
-
Roma
-
Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran importancia, que dio tres Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un amplio abanico de temas como el destino, la justicia y la fe, pero también la música, la aritmética, la geometría, la astronomía y la teología. En su obra más famosa, La consolación de la filosofía, que escribió en prisión, mantiene un fluido diálogo con la filosofía, a quien le atribuye un rol femenino.
-
Médico y filósofo persa considerad, la más destacada figura de la filosofía árabe medieval. Los trabajos de él abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos.
''La medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente de curar la enfermedad ocurrida en el cuerpo.'' -
Basaba su enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios.
Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.
'' No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendería.'' -
Basaba su enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios.
Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia. -
Teólogo y filósofo italiano,que murió en París, ciudad de la que fue obispo desde 1159.Su obra más célebre fue Libri quattuor sententiarum, la cual le valió el apelativo de Magister sententiarum. En ella recoge, de manera sistemática, los juicios de los más prestigiosos maestros antiguos y recientes del cristianismo.
'' Es mucho más hermoso iluminar que simplemente brillar'' -
Teólogo y filósofo italiano,que murió en París, ciudad de la que fue obispo desde 1159.Su obra más célebre fue Libri quattuor sententiarum, la cual le valió el apelativo de Magister sententiarum. En ella recoge, de manera sistemática, los juicios de los más prestigiosos maestros antiguos y recientes del cristianismo.
-
-
Teólogo, metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe católica.
-
Filósofo y teólogo Santo Tomás es para muchos el mayor representante del estilo filosófico de la Edad Media. Relevó el pensamiento de San Agustín y las teorías platónicas creando una interpretación intermedia de ambas: la experiencia sensible podía convivir con la revelación a través de la fe. Elementos como la composición de la materia solo eran explicables a través de la experiencia palpable y el aprendizaje constante, mientras que la encarnación solo era alcanzable a través de la revelación.
-
Teólogo, metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe católica.
-
Francia
-
Considerado un genio del siglo XIV, es además uno de los principales impulsores de la renovación medieval, con un pensamiento avanzado, moderno y extenso. “Lo verdadero puede a veces no ser verosímil”, dijo.