-
s.V
Función de la filosofía: ayudar a comprender la doctrina teológica cristiana, buscando explicaciones a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras -
1ª Escuela filosófica cristiana medieval : patrística, con la figura de san Agustín. En ella se estudiará la relación entre razón y fe (es necesario creer para entender), la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, etc.
-
s. XII - Europa
Se reintrodujeron las ideas de Aristóteles: el orden y la finalidad aplicadas a la naturaleza desde un punto de vista cristiano, dando lugar al movimiento escolástica, cuyos representantes fueron santo Tomás de Aquino y Duns Escoto.
Defendían la existencia de Dios, el cual se podía llegar hasta él mediante la razón y la fe. Sin embargo, el misterio de la Trinidad solo se obtendrá mediante la fe. -
s. XIV
El máximo exponente del nominalismo, Guillermo de Ockham, criticó la idea de la existencia real de los universales (principio básico de la escolástica), afirmando que los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar el mundo y que lo único que existe realmente son los individuos particulares. Los nombres son simples convenciones humanas para referirse a un determinado objeto.