-
Corriente: Positivista obra: Estudios literarios y filosoficos
-
Corriente: Positivista Obra: Cesarismo Democrático. Planteamiento: Para Laureano Vallenilla Lanz, el objetivo más significativo fue la búsqueda de la razón última de las cosas y para ello nada se le ajustaba mejor que la explicación positiva de la historia, basada en el método científico.
-
Corriente: Positivista Planteamiento: Dentro de sus ideas positivistas, consideraba que la solución de los males del Perú era elevar el carácter moral para lo cual se debía «renovar nuestra sangre por el cruzamiento con otras razas» y educar mediante el trabajo y la industria.
-
Escritor y pensador uruguayo. Fue abogado de profesión, rector de la universidad y decano de la Facultad de Humanidades. En 1897 obtuvo el primer premio en un concurso de libros de texto para Psicología. Seguidor de Rodó en su enfrentamiento al positivismo, elaboró una doctrina de socialismo atenuado e influyó poderosamente en la evolución pedagógica y cultural de su país.
-
Corriente: Positivista. Obra: hombre mediocre Planteamiento: Su interés por los problemas psiquiátricos, criminológicos y psicofisiológicos, unido a la influencia de positivistas europeos como Spencer o Comte, le hizo tomar como punto de partida de su labor filosófica un positivismo de corte cientificista.
-
Filósofo mexicano. Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, a Henri Bergson, Schopenhauer, Nietzsche y José Enrique Rodó. Contra el racionalismo imperante
-
El filósofo fue cercano a un selecto grupo intelectual entre los que se contaban Alfonso Reyes, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia y Andrés Henestrosa, entre otros. Fue discípulo del filósofo Alfonso Caso y ayudante de José Vasconcelos en la revista La Antorcha . En el segundo lustro de los años cuarenta Ramos dirigió la facultad de Filosofía de la UNAM, donde promovió la corriente de la “filosofía de lo mexicano”.
-
Corriente: Fenomenología y existencialismo Obra: De la filosofía Propuesta: “La esencia del hombre es su racionalidad, pero mediado por su primigenia forma de vida natural. Por eso para nuestro autor, no son suficientes tales elementos constitutivos del ser humano, añadiendo la mediación entre la animalidad y la racionalidad, la historia, a la que le otorga una importancia determinante y con base en ella plantea que “el hombre no tiene naturaleza
-
Fue el maestro del latinoamericanismo, como se reflejó en sus numerosas obras, cátedra universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de México, y en los congresos, seminarios, simposios, coloquios y conferencias que organizó en el mundo. Sus temas de investigación y reflexión son fundamentales para el conocimiento del pasado en el presente y la acción futura de América Latina.
-
Corriente: Filosofía de la liberación. Obra: Historia de la filosofía y filosofía de la liberación Propuesta: La filosofía de la liberación. “La filosofía de la liberación –dice el pensador en entrevista con La Jornada– es filosofía, y no teología. Nació entre un grupo de profesores dentro de un mismo contexto, y dialogando sobre la metodología de esa teología, pero siendo filosofía.
-
Profesor de Filosofía y Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina con la tesis Lenguaje, Hermenéutica y Símbolo Religioso. Una interpretación del universo religioso mapuche a partir de la teoría hermenéutica de Paul Ricoeur (1989). En la actualidad es Profesor titular del Dpto. de Humanidades de la UC Silva Henríquez de Santiago de Chile, profesor asociado del Instituto de Filosofía de la PUC de Santiago de Chile e investigador principal del CONICYT.