Tiempo de reformas: La descomposición de la síntesis escolástica y la llegada de la Reforma Protestante.
By alexduranh
-
Franciscano inglés, espíritu gemelo de Lulio en lo que respecta a su afán evangelizador mediante el cultivo de las ciencias y las lenguas orientales (ambos son místicos que recurren a la filosofía bajo la iluminación superior de la teología). Para Bacon, la filosofía
y las ciencias no tienen más sentido que explicar la verdad revelada en las Escrituras: Una est tantum saplentla perfecta quae in sacra scriptura totalfter continetur. -
Nacido en Mallorca y apóstol a los árabes, pasa en las historias de la filosofía por ser eminentemente racionalista. Remonta la síntesis tomista para arribar a la unificación racional de la fe. Estaba firmemente convencido de que la fe puede demostrarse con razones necesarias.
-
Es el representante mas conspicuo de la filosofía y la teología situándose en frentes diferentes, paralelos a veces, autónomos siempre, y en ocasiones antagónicos. La teología en el plano de la fe y la filosofía en el plano de la razón.
-
Interesado en evangelizar a los infieles (mayormente musulmanes), Bacon propugnaba con celo reformador la vuelta al estudio directo de las Escrituras.
Bacon subordinó la filosofía y todas las ciencias a la teología, ya que la verdad sólo puede alcanzarse en las Escrituras. Bacon distingue tres tipos de conocimiento: por autoridad, por razón y por experiencia. -
Figura del 'misticismo especulativo' que es el último intento de la escolástica por justificar la fe.
Su obra es el más grande intento de justificar especulativamente la fe. Su teoría consiste en establecer la unidad esencial entre el mundo natural y el mundo sobrenatural y ofrecer así al hombre la posibilidad de una relación con Dios.
Para Eckhart el camino místico es el único que abre la puerta a la
verdad revelada, a la cual la investigación filosófica no puede conducir nunca. -
Marca el inicio de la superación de la Escolástica, y a la vez de su decadencia, pues aunque en él se manifiesta una gran habilidad para la dialéctica, por otra parte, el método teológico que utilizó llegó a ser la influencia que condujo a la disolución de las teorías escolásticas y a la crisis de la teología.
Escoto se va a convertir en el precursor de los pensadores que en lugar de buscar la síntesis entre la fe y la razón se preocupan más por las diferencias de ambos tipos de conocimiento. -
A sus 30 años, la vida de Raimundo sufrió un vuelco trascendental: él mismo describe cómo tuvo una serie de cinco visiones de Cristo crucificado en cinco noches consecutivas. La profunda impresión que le causaron estas visiones lo llevó a vender sus propiedades y patrimonio para adelantar la herencia de su mujer e hijos, a los que abandonó por sentirse llamado por Dios para predicar en los caminos.
-
Lulio creía que el mejor método para convertir a los infieles rápida y eficazmente era atraerse a la intelectualidad, demostrando la falsedad de la fe musulmana y probando racionalmente la verdad cristiana. Su audacia en aplicar las "razones necesarias" a los misterios de la fe es lo que le ganó la acusación de teólogo racionalista.
-
El Papa Clemente IV, al enterarse de la propuesta de Bacon de unificación de las ciencias al servicio de la teología, solicitó una copia de la obra de Bacon, que aún no había compuesto, pero que puso por escrito enseguida y se la envió al Papa, la 'Opus Majus'.
-
La razón ya no quiere someterse a la autoridad eclesial, ni a la fe que esta propone, sino que se afirma sobre sus pies dispuesta a presentar batalla con sus solas armas, que no son pocas. Durand de Salnt Pourcain, obispo de Meaux, representa ese espíritu que explícitamente exige libertad de Investigación filosófica sin intromisiones autoritarias.
-
Averroistas en cuanto seguidores del filósofo árabe Averroes,
latinos, en cuanto a su nacionalidad. Averroes habia declarado la
supremacía de lo filosófico en el orden del pensamiento humano. Lejos de estar subordinada la filosofía a la teología es ésta última la que debe estar subordinada a la primera. -
Defendió durante veinte años la doctrina de la iglesia como comunidad religiosa libre, ajena a intereses y finalidades materiales y de poder político, propios del Papado.
Contra el absolutismo papal, Ockham representa el temprano toque de clarín en pro de la libertad de la conciencia religiosa y de la investigación filosófica. La ley de Cristo, dice, es ley de libertad. Al Papado no le pertenece el poder absoluto en materia espiritual
ni en materia política. -
-
Afirma aún más el carácter autónomo y positivo de la fe, a la vez que reconoce las exigencias de la razón y la necesidad demostrativa de las afirmaciones científicas, que no pueden ser las de la fe.
La teología no dispone de métodos de prueba equiparables a los de la ciencia, no porque las doctrinas de la fe no sean sólidas sino que pertenecen a otro campo.
Las verdades cristianas sobrepasan las fuerzas de la razón. El teólogo debe prescindir del servicio de la filosofía. -
Escribió el Ars Magna, donde expuso un ingenioso método lógico-matemático de combinación de conceptos de modo que se puedan obtener resultados y soluciones científicas y racionales casi automáticamente.
En ella, más allá de su aspiración a la unidad del saber, anhelaba ofrecer un instrumento de sabiduría ética que uniera a los hombres. Fiel a la corriente agustiniana, Lulio subraya el acuerdo básico entre la razón y la fe. -
Tras esto estudió en Cambridge y posteriormente en Oxford, bajo la dirección de Guillermo de Ware. En París tuvo por maestro a Gonzalo de Balboa. En la capital francesa estudia las obras de Aristóteles y Platón y todo el pensamiento griego de la antigüedad.
-
Duns Escoto se sentía molesto con la actitud de los aristotélicos cristianos, que extremando la doctrina tomista, creían que la razón se bastaba por sí sola para explicar toda la realidad, la terrenal y la celestial. Duns Escoto se propone, mediante una critica aguda, humillar la orgullosa actitud de los racionalistas, para otorgar a la fe su verdadero valor sobrenatural.
Él reivindica los derechos del Dios cristiano y los defiende contra la contaminación del pensamiento helénico. -
Suso y su amigo Juan Taulero fueron discípulos de Meister Eckhart. Los tres forman el núcleo de la escuela de misticismo de Renania. Como poeta lírico y trovador de la sabiduría divina, Suso exploró con intensidad psicológica las verdades espirituales de la filosofía mística de Eckhart. Sus devotas obras fueron sumamente populares a finales de la Edad Media.
-
Teólogo, predicador y escritor místico alsaciano, discípulo del maestro Eckhart y considerado el fundador de la mística alemana.
Es citado entre los reformadores dominicos estraburgueses en el manuscrito Liber reformationis ordinis praedicatorum in Germania, junto al maestro Eckhart; los antecesores del Protestantismo Juan Huss y Wycliff lo citaron siempre como su predecesor. -
Juan Wyclif fue responsable de un nuevo elemento que en el futuro había de desempeñar un papel de suma importancia. Se trata del énfasis particular en la primacía de la Biblia, negando la autoridad de la Iglesia.
Rechazaba la Iglesia institucional, y vino a sostener que la palabra divina descansaba en los "elegidos" por
gracia.
Wyclif creía que la gracia sólo está presente en unos pocos escogidos que irían al cielo. Se trata del predestinacionismo radical que se hará sistema en el calvinismo. -
Obra compuesta en Francfort por un dominico anónimo
de la segunda mitad del siglo XIV pero que fue publicada por Lutero hasta 1516 aprox., influyendo así en el pensamiento reformador que está en continuidad directa con las aspiraciones místicas. -
En él se rompía con la idea tradicional de que la Iglesia es el
agente nombrado por Dios para ejercer su señorío sobre el hombre. Puesto que la auténtica Iglesia está constituida por los elegidos, ningún cuerpo o institución puede usurpar esta autoridad. -
Wyclif sostenía que todo poder habla de ejercerse por dos autoridades: una civil por el soberano, otra espiritual por la Biblia. La Escritura es la auténtica y literalmente verdadera Palabra de Dios; por tanto no cabe en ella error alguno.
-
En el arguye que el gran cisma papal de Aviñón y Roma era prueba de la inutilidad de que hubiera un papa, reforzando su aserto con el argumento de que, puesto que no era posible saber si el
papa formaba parte de los elegidos, tampoco era necesaria
una autoridad inherente a su cargo. En cuanto al poder civil lo consideraba igualmente inestable: la Europa continental se hallaba envuelta en continuas discordias a causa de la rivalidad de los poderes seculares que combatían por la autoridad. -
Movimiento político y religioso generalmente identificado como un precursor de la Reforma. Sus objetivos principales eran precisamente la reforma de la Iglesia.
Para hacer a la Biblia accesible a las masas, Wyclif se dispuso a traducir el Nuevo Testamento al inglés medieval. Esto supuso un duro golpe para la Iglesia, cuya doctrina fundamental es la de ser la única institución con autoridad para enseñar la verdad cristiana y desaprobaba cualquier interpretación individual de la Escritura. -
Personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento. El renovador del platonismo en el sentido religioso, la personalidad filosófica más completa del siglo XV y el padre del pensamiento alemán.
-
Reunido con vistas a establecer reformas radicales en el seno de la Iglesia. Para ello escribió un libro: 'Sobre la unidad católica', que muestra la modernidad y lucidez de su pensamiento. En él defiende los derechos del Concilio para llevar a cabo las reformas necesarias contra la debilidad del Papa. Denuncia asimismo la Inmoralidad de la Iglesia puesta de manifiesto por la codicia de la curia papal, la subasta de cargos eclesiásticos, así como la inmoralidad e ignorancia de los clérigos.
-
Auténtico reformador antes de la Reforma, Nicolás fue el precursor de Lutero, Zwinglio y Calvino.
Diseñó un proyecto de reforma eclesiástica, que comprendia
todos los estamentos, del bajo clero a los cardenales, y en virtud del cual se abollan la venta de Indulgencias, el lujo desordenado de las ordenes religiosas y otros hábitos contra los que lucharía Lutero después. -
Hijo ilegitimo de un clérigo y de la hija de un médico. Tuvo por maestro al notable humanista Alexander Heglus. Contrario al escolasticismo imperante, entró en relaciones con algunos de los humanistas más prestigiosos del momento como Robert Gauguin y Lefevre d'Etaples.
Reformista convencido considera su obra literaria un medio para "poder corregir el error de aquellos cuya religión está compuesta
de ceremonias y observancia de orden material,
y que olvidan las cosas que conducen a la piedad". -
Teólogo alemán durante la Reforma protestante.
-
Fraile y profesor de Sagrada Escritura, estaba animado por una fe muy sentida en la Inmediatez divina. Conocía el
hebreo y el griego, es decir, no pertenecía a aquella categoría de frailes ignorantes que Erasmo criticaba.
Hombre del Renacimiento, Lutero se propone renovar el cristianismo con un retorno a la enseñanza evangélica originaria. Frente a los tradicionalistas él grita: "¡Evangelio! ¡Evangelio!" -
Fue el líder de la Reforma Protestante suiza y el fundador de la Iglesia Reformada Suiza. Al estudiar las Escrituras desde el punto de vista de un entendido humanista, llegó, de manera independiente, a conclusiones similares a las de Lutero, que era un doctor biblicus.
-
En un principio fue seguidor de Lutero, pero después se volvió contra él porque no apoyó la revolución social. Müntzer estudió las obras de Eusebio, Jerónimo, Agustín, las actas de los concilios de Constanza y Basilea y las obras de místicos como Tauler.
Ejerce el papel de ideólogo del anabaptismo, que se oponía al bautismo de infantes, cosa que tenía implicaciones teológicas pero también políticas, pues este evento confería al recién nacido la calidad de ciudadano con derechos y obligaciones. -
Traductor de la Biblia al inglés, arremetió contra las sutilezas del 'escotismo', de modo que llegó a popularizar entre los reformadores del apelativo de "duns" o dunce (tonto, zopenco) a cualquiera cuyas ideas parecían oscuras para el común de la gente, aunque el mismo Tyndale era un teólogo graduado en Oxford, la universidad de Duns Escoto. Refleja ya la típica impaciencia reformada ante el estilo filosófico, sutil y novedoso por naturaleza.
-
Como buen humanista, Melanchton creía que la reforma de la Iglesia pasa necesariamente por la vuelta a las fuentes, es decir, a la verdad evangélica, para lo cual es imprescindible la gramática.
Estableció en su propia casa una escuela de humanidades, donde se enseñaba latín, griego, hebreo, matemáticas, ética y la física de Aristóteles. -
Dominico y hombre de vasta erudición, con fino instinto para detectar la desviación heterodoxa, denunció a Lutero como un auténtico revolucionario del espíritu.
-
Convertido en los principios de la Reforma nunca dejó de ser un hombre del Renacimiento. En él se acunan los dos grandes intereses que preocupan al hombre de su época: Dios y el hombre.
-
Karlstadt desarrolla toda una teología del Espíritu en la tradición del agustinismo. En el interior del hombre, por su origen divino, habita Dios, aquella "centella del alma" de Eckhart por la que la criatura se une a su Creador. Sólo el Espíritu despierta la chispa divina en cada persona que se abre a la fe.
En la cuestión de las Imágenes Karlstadt se manifiesta decididamente iconoclasta. Lo que la gente gasta en mantenerlas, dice, debe emplearse en ayuda a los pobres. -
Su obra supone una critica de las Instituciones de la época, en particular de la Iglesia, de la Inmoralidad en el comercio de las indulgencias; de la falsa religiosidad de los clérigos; del abuso de las jerarquías; de la ignorancia, y de la perduración de un escolasticismo alejado del verdadero cristianismo.
Escrito en latín, Erasmo utilizó el lenguaje de forma ecuménica.
Considerada el primer intento de dar al hombre "una concepción de los divino sin la mediación de la Iglesia" (Stefan Zweig). -
En 1516 dio a conocer su obra más ambiciosa: una edición del texto griego del Nuevo Testamento, con notas y traducción latinas.
-
Zwinglio postula una sabiduría religiosa originaria, en la que confluyen y concuerdan los textos de las Sagradas Escrituras y los de los filósofos paganos. La revelación es universal: toda verdad que ha sido dicha, quienquiera la haya dicho, sale de la boca misma de Dios.
-
Niega la obediencia pasiva a la autoridad política; reconoce como legítimo solamente al gobierno que encauza a la vida cristiana y aprueba la deposición de los tiranos. La comunidad de los cristianos tiene que convertirse en una comunidad política que vuelve a las formas de la sociedad cristiana originaria bajo la guía de Dios.
Es el primero que sitúa el principio reformador en el plano social y lo convierte en un instrumento crítico de renovación y en la base de una nueva organización política. -
Para Zwlnglio la fe es la confianza indestructible en la gracia justificante de Dios, la certeza absoluta de estar totalmente en manos de Dios y de no actuar sino en el poder del Espíritu de la promesa que, mediante la fe, pertenece a todo creyente.
Zwinglio rechaza, mucho más que Lutero, toda expresión o auxilio
exterior con que se pretende ayudar la vida espiritual. La fe se basta a sí misma en su relación con Dios: nada que venga del exterior puede ayudarla o sostenerla, ni tampoco abatirla. -
En ellas defiende los nuevos principios de la teología luterana, que son una repristinación de la doctrina agustiniana sobre la gracia. Es la gracia de Dios la que vuelve eficaz la voluntad esclava por el pecado del hombre. Es la gracia la que cura y libera al hombre. Todo lo que procede de la naturaleza es enfermizo. Los aristotélicos se engañan al enseñar inclinaciones buenas en la naturaleza fuera de la gracia.
-
El 28 de marzo de 1519 Lutero escribió una carta a Erasmo rogándole que se pronunciara públicamente en favor de la Reforma, Erasmo aun aprobando los principios de que partía Lutero, rehusó seguirle y animarle en su obra. En la lucha que el movimiento reformador desencadenó, Erasmo quiso mantenerse neutral. No quería ligarse a ningún partido y era totalmente ajeno a cualquier movimiento que provocara rebeliones o desórdenes.
-
La teología de Lutero está basada en una repulsa de toda comprensión racional de Dios, es decir, en el aserto de que el hombre no puede, por la sola razón, adquirir conocimiento alguno de Dios porque es incapaz por sí mismo de llegar a saber quién o qué es Dios. La razón debe quedar al margen en materia de fe.
Es por amor al Evangelio que Lutero no permite la intromisión de Aristóteles, en cuanto es utilizado por los enemigos de la reforma para fundamentar sus vanas tradiciones humanas. -
La inmanencia del Espíritu divino en la humanidad funda la permanente posibilidad de que la Revelación se manifieste en formas diferentes. Se despliega con la exigencia actualizada del amor. Dios, perceptible para el corazón, nos habla en los sueños y en las visiones y nos ayuda a conocer su voluntad por medio de la Escritura.
El significado de la Escritura no se revela a quienes permanecen
cautivos de los espejismos de la letra, sino tan sólo a aquellos en quienes habita el Espíritu. -
Para Müntzer el destino de la Iglesia es instaurar una comunidad humana igualitaria, en sacrificio y amor, oponiéndose por la violencia si era preciso, a todo obstáculo para la predicación del Evangelio.
Las repercusiones del pensamiento y de la actuación de Müntzer en la historia fueron negativas. Una vía muerta, condenada por su recurso a la violencia y suprimida violentamente.
Müntzer fue objeto de interés para filósofos marxistas como Engels en el siglo XIX, y Bloch en el XX. -
Sensible al sentimiento popular, en 1521 celebró la misa conforme al orden evangélico, dando ambos elementos -el pan y el vino- a todo el que lo deseara, sin que mediara confesión previa. Tampoco utilizó las vestimentas litúrgicas tradicionales. Ni qué decir tiene que el pueblo llenó la Iglesia. Karlstadt parecia un nuevo hombre, auroleado por la gracia evangélica. En todo se manifestó más consecuente que Lutero a la hora de llevar la reforma hasta sus últimas consecuencias.
-
Toda verdad es verdad de Dios, de lo contrario no seria verdad. A Platón y a Séneca, no menos que a Moisés y a san Pablo, Dios mismo reveló, por mediación de la luz interior de la conciencia, elementos esenciales de la verdad. El retorno a las fuentes
religiosas debe, pues, significar el retorno a la voz divina que habla con claridad y suficiencia en las Escrituras, testimonio del Verbo de Dios. -
En él, Zwinglio identifica a Dios con la potencia que rige el mundo, con el sujeto único y la única fuerza que rige las cosas. La salvación de todo hombre es determinada por la acción providencial de Dios.
-
Para Calvlno no es incompatible, aunque la mente finita no lo pueda comprender, el amor de Dios por la humanidad y su decreto de perdición para una gran porción de esa misma humanidad. El amado tiene razones que la mente no entiende, pero el corazón comprende.
El hombre, dice, tiene un conocimiento natural de Dios, cuya naturalidad transforma en inexcusable el pecado de incredulidad. Calvino observa el mundo como un testimonio de poder creativo
de Dios y de su infinita sabiduría. -
El conocimiento de Dios y del hombre, complicados mutuamente, vertebran su teología de principio a fin. Haciendo gala de una claridad de ideas y elegancia de estilo, propios del humanismo cristiano.
Estudiosos competentes de todas partes del mundo se han dedicado a estudiar a Calvino como hombre de ciencia, político,
filósofo, teólogo, pero todo su legado y su significado para el cristianismo se encuentra de modo suficientemente claro y universal en la 'Institución de la religión cristiana'. -
Su bien conocida hostilidad hacia la razón, fue expresada con todo dramatismo en su último sermón de Witenberg en 1546.
Dicha hostilidad impregna también la mayor parte de su obra escrita,
apuntando hacia lo que él consideraba como una razón presuntuosa, una razón que se arroga el conocimiento de aquello que pertenece al "reino" de la fe.