Filosofía del Lenguaje

  • Pitagóricos
    470 BCE

    Pitagóricos

    Sostuvieron que entre palabras y cosas habia una relación o vinculo natural
  • Heráclito de Efeso
    460 BCE

    Heráclito de Efeso

    Sus reflexiones van hacia las palabras (epéa) y los hechos (erga) con base en su naturaleza (kata physin).
  • Parménides de Elea
    440 BCE

    Parménides de Elea

    Insiste en que lo que da el significado a las palabras es la ley, la cual es arbitraria pero da reglamentación.
  • Sócrates
    416 BCE

    Sócrates

    E! pensamiento tiene que ser acorde con las ideas prototípicas de las cosas.
  • Protágoras de Abdera
    400 BCE

    Protágoras de Abdera

    Cuyo interés era la retórica, centrado en las partes o modos del discurso, considerados como aspectos de la sintaxis de la oración.
  • Pródico de Keos
    390 BCE

    Pródico de Keos

    Estudió la propiedad de las palabras, para lo cual abordó la distinción de los sinónimos.
  • Demócrito de Abdera
    360 BCE

    Demócrito de Abdera

    Piensa que el hombre refleja la ley natural del ser en la ley arbitrada del logos o palabra.
  • Antístenes
    360 BCE

    Antístenes

    Decía que de las cosas sólo puede decirse su nombre propio, que es único para cada una y ésta siempre dará un discurso real.
  • Gorgias de Leontini
    350 BCE

    Gorgias de Leontini

    "La palabra es una gran dominadora, que, con un cuerpo pequeñísimo e invisible, realiza obras por demás divinas".
  • Platón
    340 BCE

    Platón

    Distinguió entre ónoma y rhema. El ónoma no era propiamente el nombre, sino el sujeto, y el rhema era propiamente el predicado,
  • Aristóteles
    300 BCE

    Aristóteles

    Expresó sus principales ideas sobre filosofía del lenguaje en su obra "Sobre la interpretación".
  • Zenón de Kitión
    260 BCE

    Zenón de Kitión

    Fue el iniciador, inaugurando lo que se llama la Stoa antigua.
  • Epicuro
    250 BCE

    Epicuro

    Sostuvo el naturalismo, y veía un vínculo directo entre la palabra y la cosa.
  • Crisipo de Soli
    230 BCE

    Crisipo de Soli

    Su teoría sobre el lektón o díctum, una entidad no empírica que aseguraba el significado a la expresión en cuestión.
  • Dionisio de Tracia
    140 BCE

    Dionisio de Tracia

    Fue al parecer el primero en escribir un Arte gramdtica (Techne gramatiké).
  • Marco Terencio Varrón
    80 BCE

    Marco Terencio Varrón

    Fue el primer gran estudioso del lenguaje en el mundo latino.
  • Marco Tulio Cicerón
    70 BCE

    Marco Tulio Cicerón

    Cicerón siguió en gramática a los de la escuela de Pérgamo, con su anomalismo.
  • Tito Lucrecio Caro
    60 BCE

    Tito Lucrecio Caro

    Sostiene que el lenguaje surge en el seno de la comunidad y es colectivo, no producto de algún individuo.
  • Quintiliano
    50 BCE

    Quintiliano

    Propone un 7mo caso en la declinación del nombre, el instrumental, pero, como era una de las funciones del ablativo,¨no prospera.
  • Remio Palemón
    40 BCE

    Remio Palemón

    Escribe la primera gran gramática latina: Ars grammatica, que no se ha conservado, pero se sabe que tuvo mucha influencia.
  • Elio Donato
    340

    Elio Donato

    Su Ars grammatica tuvo dos redacciones: Ars minor, en forma de preguntas y respuestas, para la enseñanza ; y Ars maior, más técnica.
  • Origen del lenguaje
    398

    Origen del lenguaje

    San Agustin, en su libro Confessiones expone su teoría del origen o adquisición del lenguaje:
  • Prisciano
    500

    Prisciano

    Resume el conocimiento gramatical hasta su época. Su gramática (Institutiones grammaticae) es muy amplia:
  • Juan Escoto Erígea
    850

    Juan Escoto Erígea

    En el principio existía el Verbo, que era la Palabra o Idea ide Dios. Y Juan dice que la Palabra se hizo hombre.
  • Escuela de Chartres
    990

    Escuela de Chartres

    Fue una escuela catedralicia medieval de Francia, fundada en el 990, reunía la gramática con la lógica.
  • Garlando Compotista
    1050

    Garlando Compotista

    Vincula la gramática con la dialéctica, como se hacía en ese periodo, pero da más realce a esta última.
  • Del Gramático
    1070

    Del Gramático

    Anselmo de Canterbury relaciona la dialéctica, sobre todo en su forma de lógica vetus en su diálogo "Del gramático".
  • Pedro Abelardo
    1120

    Pedro Abelardo

    Promovió grandemente el estudio de las propiedades de los términos con sus teorías y discusiones acerca de la significación.
  • San Alberto Magno
    1240

    San Alberto Magno

    En su obra se entrecruzan la gramática y la lógica. La gramática se queda más a nivel de la sintaxis, y la lógica añade la semántica.
  • Concepto/verbo como signo
    1250

    Concepto/verbo como signo

    Según Tomás de Aquino, las voces son signos de los conceptos, y los conceptos son semejanzas de las cosas.
  • Guillermo de Sherwood
    1250

    Guillermo de Sherwood

    Ocupa un lugar preponderante en la filosofía
    del lenguaje por sus trabajos sobre las propiedades de los términos.
  • Pedro Hispano
    1260

    Pedro Hispano

    Divide la significación, en universal y singular, según presente a la inteligencia la forma como abstracta o concreta en lo particular.
  • Roger Bacon
    1280

    Roger Bacon

    Su tratado De signis es una primicia de la semiótica y en sus Summule dialectices trata la significación, la suposición y la apelación.
  • Ramón Llull
    1300

    Ramón Llull

    Uno de losprecursores más connotados del proyecto del lenguaje perfecto. También trata las propiedades de los términos.
  • Minerva o de las causas de la lengua latina

    Minerva o de las causas de la lengua latina

    La gramática busca la congruencia de la oración en las formas de su combinación.
  • Racionalismo

    Racionalismo

    Descartes: "distingue al hombre de los animales irracionales; por insensatos e idiotas que sean, pueden usar el lenguaje"
  • Discurso físico de la palabra

    Discurso físico de la palabra

    El lado físico del lenguaje es el que resulta problemático, es decir, e! aspecto empírico o sensorial.
  • John Locke

    John Locke

    En su Ensayo sobre el entendimiento humano dedica un gran espacio al lenguaje y se plantea la necesidad de una semiótica.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Sostiene una gnoseología fenomenista y una filosofía nominalista del lenguaje.
  • Giambattista Vico

    Giambattista Vico

    La naturaleza del lenguaje es más que un instrumento para la expresión, acompaña en su evolución histórica al ser humano.
  • Ensayo sobre el origen de las lenguas

    Ensayo sobre el origen de las lenguas

    Rousseau señala, que la diferencia entre el hombre y los animales reside en el lenguaje.
  • Idealismo y romanticismo: Hegel, Herder y Humboldt

    Idealismo y romanticismo: Hegel, Herder y Humboldt

    El lenguaje es mediación entre extremos, de término medio entre el yo y de la conciencia.
  • Étienne B. de Condillac

    Étienne B. de Condillac

    En sus estudios sobre el lenguaje, trata la conexión de éste con e! pensamiento y el origen de las lenguas.
  • Johann Gottfried Herder

    Johann Gottfried Herder

    El lenguaje es mucho más que un instrumento para el manejo de la realidad, construye la realidad.
  • Positivismo: Stuart Mill

    Positivismo: Stuart Mill

    Es necesario hacer análisis del lenguaje, y es porque los errores que haya en el lenguaje serán errores en el razonamiento.
  • Hermenéutica: Nietzsche

    Hermenéutica: Nietzsche

    Buscar los orígenes instintivos del lenguaje, no sólo su fundamento artificial sino también el natural.