FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

By camiiii
  • POSITIVISMO (A.COMTE)

    POSITIVISMO (A.COMTE)

    El positivismo fue una corriente filosófica nacida en el siglo XIX.
    No admite otra realidad que no sean los hechos y las relaciones que existen entre ellos. Comprueba los hechos de forma metodológica y experimental. De esa forma la única forma de explicar cualquier fenómeno es a través del método científico.
  • GOTTLOB FREGUE

    GOTTLOB FREGUE

    Fundó la lógica matemática moderna. Sus obras sobre la lógica fueron las bases por las cuáles se fundó la Filosofía analítica.
  • RUSSELL

    RUSSELL

    Fue uno de los fundadores de la filosofía analítica. Trabajó con Wittgenstein y desarrollaron el atomismo lógico. En él afirmaban que las proposiciones complejas están compuestas por proposiciones atómicas o elementales.
    De esta forma redefinieron la filosofía como análisis lógico estricto del lenguaje.
  • WITTGENSTAIN

    WITTGENSTAIN

    Fue un filosofo, matemático y el representante de la filosofía analítica.
    En su famosa obra Tractatus logico-philosophicus considera que el lenguaje es un intento de reflejar la realidad.
  • KARL RAIMUND POPPER

    KARL RAIMUND POPPER

    Fue doctor en filosofía y profesor de matemáticas y física.
    Busca el avance de la ciencia rechazando las proposiciones falsas, pero sin aceptar las verdaderas
  • THOMAS SAMUEL KUHN

    THOMAS SAMUEL KUHN

    Kuhn fue un Físico y filosofo.
    El pensamiento de Kuhn Intenta mejorar y corregir el pensamiento de Popper. Según Kuhn existe el concepto de paradigma que es un conjunto de valores, conocimientos y métodos aceptados por la comunidad científica de una época.
  • IMRE LAKATOS

    IMRE LAKATOS

    Lakatos propone los programas de investigación científica y los define como el conjunto de teorías relacionadas entre ellas forma que unas se derivan de otras. Constan de 3 elementos: núcleo central, cinturón protector y heurístico negativo.
  • PAUL FEYERABEND

    PAUL FEYERABEND

    Considera que la ciencia no posee un método propio, esta proposición va en contra de la misma definición de ciencia