
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. NOTA HISTÓRICA DE UNA POLÉMICA INCESANTE.: Ruth Benitez, Martha Leon, Pilar Madero, Carolina Mojica Yully Monterroza
By pilarmaderom
-
Tradición aristotélica, o la ciencia como explicación ideológica camino inductivo desde las observaciones hasta los principios explicativos - inducción directa - deductiva- premisas silogismo: la causa formal, material, eficiente y final
-
Tradición aristotélica, o la ciencia como explicación ideológica camino inductivo desde las observaciones hasta los principios explicativos - inducción directa - deductiva- premisas silogismo: la causa formal, material, eficiente y final
-
La tradición galileana, siglo XIII, que introduce precisiones Aristóteles. A ella pertene- cen nombres como R. Grosseteste (1168-1253), Roger Bacon (1214-1292), Duns Scoto (1265-1308), Guillermo de Occam (1280-1349) y Nicolás de Autrecourt (1300-1350). siglo xvi Renacimiento tardío y la época del Barroco,fortalecida por la fe cristiana, formulaciones matemáticas
-
Copérnico, Galileo, junto con Simón Stevin y W. Gilbert. Hipótesis causales. Análisis experimental. explicación causal versus explicación teleológica
-
Positivismo decimonónico frente a hermenéutica. La Revolución francesa, crisis europea -El monismo metodológico El modelo o canon de las ciencias naturales exactas La explicación causal
-
Hermenéutica-Comte Física social- Habermas de Droysen, Dilthey, Simmel y Max Weber, neokantianos de la escuela de Badén, Windelband y Rickert. Fuera de Alemania, se suele citar al italiano Croce y al inglés Collingwood de tendencia más idealista. Filosofía positivista. El rechazo a la física-matemática
-
El descubrimiento de los hermeneutas, desde Droysen, el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles (en alemán Erklaren y Verstehen) comprender la tecnología y filosofía. (Einfühlung) o identificación afectivo-mental que reactualiza la atmósfera espiritual, sentimientos, motivos, valores, pensamientos, de sus objetos de estudio.
-
Galileo, (1592-1610), laboratorio y solucionar problemas físicos de las bombas de agua, artefactos militares, etc. Fueron, en suma, una pléyade de científicos, en su mayoría astrónomos «ciencia mixta», por conjuntar la matemática con la técnica)
-
Dilthey «el espíritu sólo puede comprender lo que ha hecho. Hay una recuperación de la tradición aristotélica, a través de Hegel. Segunda fase de la polémica o el racionalismo crítico frente a la teoría crítica Nos hallamos entre las dos guerras mundiales. Este tiempo conoce el resurgimiento de la lógica, iniciado en 1850, tras un estancamiento que se remonta a 1350. En 1920 se dio el positivismo lógico
-
Dilthey una unidad sujeto-objeto propia de las ciencias del espíritu frente a las ciencias de la naturaleza. Windelband, (1894) calificó de nomotéticas las ciencias que persiguen leyes generalescontrario a las leyes ideográficas individuales y únicas de sus objetos.
-
K. Popper, crítico del círculo de Viena, aunque positivista, prestar atención a la problemática de las ciencias sociales - debate positivismo-antipositivismo. 1934 Logik der Forschung fundamentos de la ciencia sobre el método inductivo (partiendo de experiencias particulares concluir leyes generales) deductivista en su justificación para ser racional.
-
Horkheimer, si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad, sus conceptos no son verdaderos.
-
Solo se pueden justificar mediante otros enunciados. Además no hay percepción de los sentidos que no suponga una interpretación. Así pues, nuestro saber es, desde el comienzo, conjetural, casos subsumidos por una hipótesis científica, no podremos utilizar la verificación, sino la falsificación. Es decir, lo que podemos hacer no será verificar si «todos los cisnes son blancos», sino comprobar «si algún cisne no es blanco»; por ejemplo, negro. Si encontramos algún caso que contradiga
-
B. Russel, el primer Wittgenstein y el denominado neopositivismo del círculo de Viena. Filosofía analítica, únicamente los enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden ser calificados como científicos. el círculo de Viena, de un R. Carnap, La superación de la pseudociencia (metafísica) Exactitud, precisión y formalización - La comprobación y verificación fundamentos de las matemáticas y de las ciencias naturales exactas
-
Durante las dos guerras mundiales también se fundó en el ámbito alemán un instituto de investigación social anejo a la universidad de Frankfurt, escuela de Frankfurt. Su fundador y cabeza de fila es Horkheimer. Denominaría la teoría crítica de la sociedad Adorno, Marcuse, Fromm, Löventhal, Polloch,.. Prosiguen la línea hegeliano-marxista, a la que tratan de incorporar las aportaciones de Freud.
-
Deja de seguir un camino inductivo, para ser deductivo. La ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda un monismo metodológico.
-
El método científico El método científico es único. Pero no se acepta el monismo metodológico de K. Popper que eleva el modelo de las ciencias físico-naturales
-
Se acepta que la raíz fundamental del método científico es la crítica, la razón crítica. Adorno # Popper, es confiar en la fuerza de la razón.
-
Horkheimer y Adorno no rechazan las aportaciones de la lógica científica y del falsificacionismo, La sociedad no puede concebirse como un objeto más.
-
- El carácter no ortodoxo de la teoría crítica se enraíza en su carácter desideologizador, que nombra lo que nadie nombra y desvela la injusticia como camino, como vía negativa, para hacer aflorar la verdad de la sociedad - Matiza la discusión polémica.
-
En 1961, en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología - confrontación entre el racionalismo crítico (K. Popper) y la teoría crítica {T. Adorno). La polémica fue proseguida por los discípulos, H. Albert y J. Habermas.
-
ciencias sociales están las contradicciones sociales.