-
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas.
-
El autor más destacado de esta época en Roma es San Hipólito. No se sabe con precisión el tiempo ni el lugar de su nacimiento. De sus escritos se puede deducir que era de procedencia oriental –escribió en griego– y se había formado en la filosofía griega y, sobre todo, en la teología alejandrina. Fue un hombre culto, con gran amplitud de intereses. Su producción literaria es muy extensa, aunque el tiempo nos ha conservado una escasa parte.
-
El Doctor de la Gracia fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus prédicas y su corazón. Fue Ambrosio de Milán quien le hizo conocer los escritos de Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de estos escritos se convirtió al cristianismo.
-
La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible.
-
Si atendemos al segundo, encontraremos sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano. según sus escritos, la profunda vena religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad de conocer sin amar porque el conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios.
-
A través de la Patrística -del estudio de los padres- San Agustín recibe la oportunidad de solucionar el problema de Fe y Razón aunque no parte de distinguir entre la religión y la filosofía sino que considera a las dos como soluciones equivalentes para una necesidad vital del hombre que es la posesión de la Verdad. San Agustín los identificó sin confundirlas, sabía que la razón religiosa se alcanza con la Fe y la razón de la filosofía se alcanza con la razón.
-
Averroes proviene de una familia de estudiosos de derecho. Su abuelo fue cadí principal de Córdoba bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la llegada de la dinastía almohade en 1146. El propio Averroes fue nombrado cadí de Sevilla y sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera. Averroes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.
-
La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles.
-
Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores diferentes entre sí: San Agustín en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la confluencia de ambas corrientes. La de Averroes ambas fuentes son independientes y por tanto independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto común. La fue defendida por San Tomás quien pensaba que religión y fe, pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra.
-
Santo Tomás se convirtió en maestro de teología, y enseñaba en la Universidad de París. Su labor como maestro de teología le comandaba enseñar sobre la Biblia y presidir algunas discusiones teológicas: Quaestiones disputatae. Fue en ese mismo año de 1256 que Santo Tomás comenzó a producir sus trabajos tempranos más conocidos actualmente.
-
A pesar de que a lo largo de todo el mundo y de la historia los grandes hombres han tenido en cuenta al humanismo, su tratado o interpretación ha sido variada, hay quienes pensaron que el humanismo tenía que ver con la gramática, retórica, ética, poesía e historia entre; otras asociaciones al humanismo con valores humanos o seculares. Para Maquiavelo, se centraba en la realidad absoluta de la condicion humana influenciada por los factores externos.
-
Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia.