-
4000 a. C. a 476 b. C.
Podemos decir que la filosofía fue de suma importancia en la edad antigua, la misma permitió generar reflexiones, pensamientos, conductas y el desarrollo en general de las ciencias.
Algunos de los filósofos mas importantes fueron: -
(625 a.C – 547 a.C, Grecia)
Podría considerarse a Tales como el iniciador de la Escuela de Mileto, una de las primeras corrientes filosóficas de la Edad Antigua. Matemático, geómetra, físico y legislador, además de filósofo, sus principales aportes fueron el desarrollo de la especulación científica, el pensamiento deductivo y la filosofía griega. -
(569 a.C – 475 a.C, Grecia)
Considerado el primer matemático de la historia, Pitágoras fundó toda una escuela de pensamiento (de orientación religiosa) que lleva su nombre y ha influido a filósofos hasta la actualidad. Sus conceptos fueron centrales para el desarrollo de la matemática, la filosofía racional y la música, donde sus ideas sobre la armonización aún se mantiene vigentes. -
(460 a.C – 370 a.C, Grecia)
Conocido como “el filósofo que ríe”, Demócrito era definido con un carácter extravagante, que se le atribuye a su estudio con magos. Negaba la existencia de Dios y creía en la autocreación de la materia. Se destacó por sus aportes a la geometría y la astronomía, además de su colaboración con el nacimiento del atomismo. -
(427 a.C – 347 a.C, Grecia)
Fue el fundador de la Academia, la gran institución filosófica de la antigüedad. Platón es una de las figuras más importantes del pensamiento filosófico moderno. Podría dividirse su filosofía en dos análisis: el conocimiento, con sus estudios sobre la naturaleza del conocimiento; y la moral, a la que le atribuía un rol fundamental en la vida y la felicidad humana. -
(384 a.C – 322 a.C, Grecia)
Discípulo de Platón, Aristóteles fue uno de los tres grandes maestro de la filosofía occidental y debe su reconocimiento a su rigor metodológico y a un vasto campo de análisis e influencias. Podría decirse que es el configurador del pensamiento europeo teológico, que sirvió como organizador de la sociedad. Empirista, metafísico y crítico, es el iniciador de la lógica, por sus teorías sobre los silogismos, y la ética. -
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío
b. C. -
(560 - 636)
Era un gran sabio y prolífico escritor hispanogodo. Anotó la realidad de su tiempo, por lo cual es considerado como uno de los grandes historiadores de la antigua Hispania, antes de la creación del Al-Ándalus y la llegada de sus grandes avances culturales. San Isidoro habló de muy variados temas, como historia, geografía y astronomía, conocimientos que recopiló en enciclopedias, biografías de personajes ilustres y, como hombre de Dios que fue, habló de liturgia y la Iglesia. -
(815 - 877)
Su visión del universo era particular, y muy polémica para su tiempo. En su obra De Visione Naturae rechaza la idea popularmente extendida en la Cristiandad de que el universo fue creado desde la más absoluta nada. Consideraba que el tiempo y el espacio eran manifestaciones de ideas que debían encontrarse dentro de la perfecta mente de Dios. También sostenía que no debía haber censura por parte de la autoridad, sino que era la autoridad quien debía basarse en la propia razón. -
(1090 - 1153)
San Bernardo de Claraval fue un monje francés, conocido no únicamente por su gran influencia dentro de la Iglesia Católica, sino que, además, fue figura clave en la expansión de la arquitectura gótica y haber contribuido a perfilar el canto gregoriano. -
(1101 - 1164)
Eloísa del Paráclito llegó a ser abadesa del convento del Paráclito, comunidad monástica campestre fundada en 1131 por el filósofo Pedro Abelardo. Eloísa se retiró en este monasterio después del dramático final de su relación amorosa con el propio Abelardo, quien había sido su maestro. -
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV
-
(1569-1650)
Entre los grandes aportes de Descartes a las ciencias destaca la unión de la geometría con el álgebra, introduciendo así un nuevo sistema de coordenadas llamadas cartesianas. -
Tuvo una gran influencia de Descartes, pero a diferencia de este, consideraba solo la existencia de Dios en la naturaleza. En muchos casos identificaba una estrecha relación entre Dios y la naturaleza, de manera que puede parecer que los consideraba como lo mismo. Se consideraba a sí mismo como monista; esto quiere decir que no creía en la existencia de cuerpo y alma, solo creía en la materia.
-
Su pensamiento político ya apoyaba en ese entonces la separación de poderes; decía que el poder del Estado viene de un pacto social y no de forma divina como la monarquía. En su pensamiento filosófico empírico defendía la idea de que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia; decía que no había nada innato en nosotros. Rechazaba categóricamente el pensamiento filosófico racional, pues para él toda la razón provenía de hechos empíricos.
-
Era de pensamiento liberal y defendía sobre todas las cosas el derecho de los hombres a defender sus ideas. Fue tildado de ateo pero realmente no lo era, solo promulgaba que la creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos. Por esta misma razón estaba en contra del absolutismo y de la intervención de Dios en los asuntos humanos.
-
Kant escribió tres obras muy importantes: Crítica a la razón pura, en la que estudió la razón y como se estructura; Crítica a la razón práctica, donde estudió la ética; y Crítica al juicio, obra en la que estudió la estética y la metafísica. Su pensamiento también jugó un papel importante en el desarrollo de la pedagogía. Su estudio de la subjetividad humana define a las personas como parte de los procesos educativos.
-
La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
-
La filosofía de Feuerbach es el puente que comunica al idealismo absoluto de Hegel con el materialismo histórico de Marx. Feuerbach consideraba que, cuando el hombre tomara conciencia de que aquello a lo que adoraba bajo el nombre de Dios no era sino su esencia, lo propio de la humanidad, podría construir una nueva religión, la Religión de la Humanidad.
-
sus argumentos no estaban relacionados con lo social o las masas sino con lo individual. Él percibió, como lo hizo después Nietzsche, que el individuo corría grave peligro. Pero mientras Nietzsche consideraba que para afirmar al hombre había que negar a Dios, Kierkegaard sostenía que viviendo de cara a Dios, en un diálogo personalísimo con él, el hombre accedía a una vida plenamente humana.
-
El tema principal de sus obras es el sujeto en la sociedad postmoderna y los problemas a los que este se enfrenta. En sus obras Le Divin Marché, La révolution culturelle libérale y La Cité perverse -libéralisme et pornographie, el filósofo defiende que la sociedad contemporánea se basa en principios amorales y la crisis cultural ha hecho posible que surgan crisis económicas como la del 2008.
-
Para Beuchot la equivocidad es la a diferencia entre la aplicación y el significado de las cosas. Es un criterio relativo y subjetivo, mientras que la univocidad es la identidad de las cosas, que no depende de su significado o aplicación. Es un criterio objetivo. La filosofía de Beuchot es interpretativa y no asume posturas extremas. Su meta es que al filosofar exista una interpretación principal sobre el problema e interpretaciones secundarias que detallan la idea principal.
-
Muchas de sus ideas son utopistas y sus obras promulgan la creación de una nueva sociedad basada en el capitalismo libertario, la comuna y las ideas de Proudhon. Onfray defiende que han existido distintos capitalismos: un capitalismo liberal, un capitalismo antiliberal, un capitalismo soviético, un capitalismo fascista, un capitalismo guerrero, un capitalismo chino y otros.