You are not authorized to access this page.
A7

Filosofía

  • Period: 700 BCE to 500

    Filosofía Antigua

  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Primer filósofo de la historia (624 a.C -548 a.C)
    Se le conoce como el padre de las matemáticas y la filosofía griegas.
    Primero en plantear la naturaleza última del mundo sobre la base de un primer y último elemento: el agua.
  • 600 BCE

    Paso del Mito al Logos

    Origen histórico de la Filosofía. Aparece en Grecia.
    Superación del mito por parte de la filosofía (no supuso la eliminación del mito. La filosofía estuvo reducida a un grupo de personas "selectas" y el mito siguió con su función social en la mayoría de la población).
  • 600 BCE

    Presocráticos

    La mayoría vivieron con anterioridad a Sócrates.
    Compartían las mismas preocupaciones por la naturaleza y el cosmos.
    Buscaban un principio, el arché.
  • 600 BCE

    Arché. Periodo cosmológico. Naturaleza (physis)

    Término griego que significa “principio, fundamento o comienzo”. Una de las más importantes preocupaciones de los primeros filósofos. Fue la investigación del elemento primordial del que está compuesta y del que deriva toda la realidad material.
    Primeras reflexiones de los presocráticos del siglo VI a.C.
    Centrado en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos.
  • Pitágoras
    572 BCE

    Pitágoras

    Filósofo y matemático griego (572 a.C -497 a.C)
    Hizo grandes aportaciones en numerosos campos como la astronomía y la música además de, por supuesto, la filosofía y las matemáticas.
  • Heráclito
    544 BCE

    Heráclito

    Filósofo presocrático griego ( 544 a.C -484 a.C)
    Para él el cosmos no lo hizo ningún dios u hombre, siempre fue, es y será fuego eterno.
  • Parménides
    540 BCE

    Parménides

    Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática o de Elea (540 a.C. -470 a.C.)
    Su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real es perpetuo devenir.
    Ambos son considerados los más profundos pensadores de la filosofía presocrática.
  • 500 BCE

    Giro Antropológico

    Mediados del siglo V
    La filosofía deja de ocuparse del problema de la naturaleza y descubre nuevos campos de investigación como la ética y la política.
    Destacan Sócrates y los sofistas.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Elegido por el Oráculo de Delfos como el hombre más sabio de Grecia, es una de las figuras más veneradas y respetadas de la cultura universal (470 a.C- 399 a.C)
    Enseñaba a creer de manera objetiva en la justicia, el amor, la virtud y el conocimiento de uno mismo. Describió el alma como una unión entre inteligencia y carácter que es lo que determina que alguien sea un sabio o un loco, bueno o malvado.
  • 450 BCE

    Sofistas

    Se consideran los primeros profesores de la historia.
    Los sofistas desplazaron su centro de interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.
    Oscilaban entre el materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distinguía por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva.
  • 450 BCE

    Oratoria

    En la segunda mitad del siglo V a. C., aparece la oratoria como género literario. Surgió como resultado de los regímenes democráticos, ya que la democracia ofrecía a los ciudadanos la posibilidad de hablar en público ante una asamblea.
    La aparición del movimiento sofista contribuyó en gran medida.
  • 450 BCE

    Subjetivismo

    Es la postura filosófica que toma la verdad y moralidad como una verdad absoluta y universal.
    Nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Filósofo griego. Su maestro fue Sócrates (427 a. C. - 347 a. C.)
    Se le considera el padre de la filosofía occidental.
    A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma dialogada (Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico).
  • 420 BCE

    Relativismo

    De acuerdo al relativismo, lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos. Respecto al conocimiento, sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto son las relaciones.
  • 420 BCE

    Intelectualismo Moral

    El intelectualismo moral o socrático es una teoría moral por la cual la conducta moral solo sea posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia.
  • El Mito de La Caverna
    400 BCE

    El Mito de La Caverna

    El mito de la caverna de Platón nos permitió entender de qué manera el filósofo percibía el mundo. Una relación entre lo físico y el mundo de la ideas que dan lugar a una realidad llena de luces y de sombras. Trata acerca de unos hombres encadenados en lo más profundo de una caverna. Allí solo pueden ver una pared con sombras, pero uno consigue escapar al exterior.
    Al salir descubre la luz. Nos muestra el papel del ciudadano y su deber de volver a la cueva para informar.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Filósofo griego (384 a.C. -322 a.C.)
    Aristóteles fue un discípulo que no quiso seguir los pasos de su mentor, Platón, fundando una filosofía completamente distinta.
    Desarrolló métodos y principios que darían lugar a invenciones como la Lógica.
  • 306 BCE

    Epicúreos

    El Epicureísmo filosófica que identifica la felicidad con el placer, entendido este como la ausencia de dolor.
    Recibe este nombre por su creador, Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a.C
  • 301 BCE

    Estoicos

    El estoicismo es la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones de la vida mediante la virtud y la razón.
    Su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna.
  • Escuelas Helenísticas
    300 BCE

    Escuelas Helenísticas

    Los filósofos se separan de la política y de sus deberes en la sociedad y comienzan a buscar una solución para llegar a la felicidad de forma individual, no como parte de una colectividad.
    Las grandes escuelas son escéptica, estoica, epicúrea y cínica.
  • 300 BCE

    Escépticos

    El escepticismo es la doctrina que asegura que la verdad no existe y que, en caso de que exista, el ser humano es incapaz de conocerla.
  • 295 BCE

    Cínicos

    El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Libera la angustia y proporciona felicidad, puesto que enseña a vivir de modo natural y sin deseos artificiales.
  • Agustín de Hipona
    354

    Agustín de Hipona

    Conocido también como san Agustín, ​fue un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.
    La filosofía para San Agustín, era el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y la verdad. La verdad para él era Dios y el alma, los dos objetos de su preocupación filosófica.
  • Period: 501 to 1400

    Filosofía Medieval

  • Tomás de Aquino. Enseñanza Escolástica. Cinco vías tomistas.
    1224

    Tomás de Aquino. Enseñanza Escolástica. Cinco vías tomistas.

    Fue un fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores. Es considerado el representante de la enseñanza escolástica​ y una de las mayores figuras de la teología sistemática.​ La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval. Se basó en la coordinación entre la fe y la razón. Las cinco vías son cinco argumentaciones a favor de la existencia de Dios.
  • Guillermo de Ockham
    1287

    Guillermo de Ockham

    Fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés.
    Ockham establece que el conocimiento intuitivo es el verdadero, y que puede ser diferente de quien lo conozca. Al existir una variedad inmensa de conceptos universales, cada quién dará su concepto.
  • 1350

    Humanismo

    Fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se extendió a través de Europa, rompiendo con la mentalidad católica medieval. -Concepción antropocéntrica
    -Regreso a los clásicos
    -Rechazo a los dogmas religiosos
  • Period: 1401 to

    Filosofía Moderna

  • Period: 1450 to

    Renacimiento

    La filosofía renacentista marcó el paso de la filosofía medieval a la moderna. La filosofía medieval estaba caracterizada por idolatrar a Dios, pues su principal objetivo era justificar la existencia de este.
    En la filosofía del renacimiento, expresan que Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central.
  • Period: 1453 to

    Antiguo Régimen

    Sus características principales fueron:
    -Organización de la sociedad en tres estamentos definidos desde el nacimiento (clero, nobleza y pueblo llano)
    -Derechos no igualitarios, los nobles y el clero tenían privilegios.
    -Obligaciones religiosas
    -Monarquía absoluta
  • Maquiavelo
    1469

    Maquiavelo

    (1469-1527)
    Su pensamiento político estaba centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes.
    Para él, solo el resultado justifica la acción, siendo además el
    creador del concepto de la razón de estado, fundamental en Política.
  • Copérnico
    1473

    Copérnico

    Fue un famoso astrónomo polaco, creador del nuevo sistema heliocéntrico del mundo (1473 – 1543)
    La teoría de Copérnico del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y la rotación de la Tierra sobre su eje, significaba la ruptura decidida de las ideas teológico-religiosas que consideraban a la Tierra como la elegida de Dios y centro del Universo.
  • Period: 1543 to

    Revolución Científica

    Es el origen de la ciencia moderna.
    Se desarrolla la física matemática como ciencia teórico-experimental con una el modelo de pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de la Edad Media y el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores.
  • Galileo Galilei
    1564

    Galileo Galilei

    Fue fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que "creó" el método científico experimental (1564 - 1642 )
  • Kepler
    1571

    Kepler

    Astrónomo, matemático y físico alemán (1571- 1630)
    Era muy religioso y pensaba que su deber como cristiano era comprender el universo que Dios había creado.
    Eso sí, la estrategia que había utilizado Dios para que pudiésemos llegar a comprender su obra, se basaba en las matemáticas.
  • René Descartes

    René Descartes

    (1596-1650)
    Fue un matemático, físico y filósofo francés cuyas aportaciones fueron una revolución en el campo científico y filosófico de su época.
    Su principio filosófico fundamental: mi pensamiento y mi existencia son indudables.
  • Empirismo

    Es una teoría filosófica que resalta el papel de la experiencia y evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas.​
    (sin la información de los sentidos no hay conocimiento)
  • Liberalismo

    Es una teoría filósofa política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado.
  • John Locke

    John Locke

    Fue un filósofo y médico inglés (1632-1704) Fue el fundador del liberalismo:
    -Todos los individuos tienden unos derechos y libertades inalienables desde su nacimiento
    -El estado debe garantizar los derechos del individuo
    -Propuso la separación de poderes en el Estado
  • Baruch Espinosa

    Baruch Espinosa

    Fue un filósofo holandés y racionalista radical absoluto.
    Partía de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea. (1632-1677)
  • Newton

    Newton

    Demostró que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica (1642- 1727)
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    Fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán (1646-1716)
    Es conocido, sobre todo, por su teoría de la armonía preestablecida. Creía que cada pedazo de materia no es sólo divisible infinitamente, sino que está dividido sin fin en más partes, cada una de las cuales posee un movimiento propio.
  • Racionalismo. Confianza plena en la razón humana. Infravaloración del conocimiento sensible.

    Es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
    (no todo conocimiento procede de la experiencia) Los filósofos racionalistas le otorgaban un valor extremo a la razón, como la única forma de alcanzar la verdad. Para los racionalistas los sentidos eran engañosos, por lo que el conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento científico.
  • Afirmación de la existencia de ideas innatas

    Algunos sabios idealistas conciben como innatas las ideas que en la conciencia humana existen supuestamente, implícitas desde un principio.
    Los filósofos empiristas no creen en estas.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Propuso una teoría filosófica que él mismo denominó como "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo.
    Creía que el inmaterialismo permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de la existencia de Dios.(1685-1753)
  • David Hume

    David Hume

    Fue un filósofo burgués inglés, economista e historiador.
    Era un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirmaba que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen realmente (1711-1776)
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Fue un filósofo y científico alemán de la Ilustración.​​​
    Fue el primer y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
  • Criticismo. Minoría y mayoría de edad.

    Kant crea el criticismo como aquello que establece los límites del conocimiento humano, ya que todo esta sujeto a un examen critico de la razón.
  • La Ilustración

    Fue un movimiento cultural e intelectual, especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.​ Los principios de la Ilustración fueron:
    -Todo conocimiento parte de un principio básico: la razón (Racionalismo)
    -Postura crítica frente a la realidad.
    - La felicidad real involucraba acceder a la libertad, la igualdad y la prosperidad privada.
    - El hombre es bueno por naturaleza.
  • Idealismo Trascendental

    Kant designó así a su propia filosofía.
    Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas.
  • Hegel. Idealismo Absoluto.

    Hegel. Idealismo Absoluto.

    Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser.
  • Crítica del antiguo Régimen. Nuevo Régimen

    Se critica la poca tolerancia de la época, la desigualdad de derechos, la falta de libertades y derechos para el pueblo llano,... se empiezan a instaurar los valores del Nuevo Régimen.
  • Auguste Comte. El positivismo.

    Auguste Comte. El positivismo.

    Fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología. El positivismo es una corriente filosófica que se inicia a principios del siglo XIX y que defiende la idea de que el único conocimiento que existe es el científico. Esto significa que solo se puede llegar a una conclusión a partir de unas hipótesis.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

  • Karl Marx

    Karl Marx

    Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío (1818-1883)
    Es conocido por la teoría marxista. Esta es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo XX.
  • Period: to

    Los filósofos de la sospecha.

    Los "filósofos de la sospecha" es una expresión que se refiere a los tres pensadores del siglo XIX que desenmascaran la falsedad escondida bajo los valores ilustrados de la racionalidad y la verdad: Marx, Nietzsche y Freud.
  • Friedrich Nietzsche. Moral del rebaño consciente.

    Friedrich Nietzsche. Moral del rebaño consciente.

    Fue un polémico filólogo y filósofo alemán (1844-1900)
    Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder".
    Esta no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. La moral del rebaño se asocia a las costumbres y considera que un espíritu libre y autónomo al depender sólo de sí mismo es inmoral.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis (1856-1939) La teoría de Sigmund Freud considera que todo el comportamiento humano está motivado por las pulsaciones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas.
  • Terapia psicoanalítica. Asociación Libre.

    Sigmund Freud creó la terapia psicoanalítica. Es un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas psicológicos de las personas teniendo en cuenta sus fantasías, pensamientos, emociones,... su mundo interior. La Asociación Libre es una técnica terapéutica del psicoanálisis que Freud comenzó a utilizar cuando abandonó la hipnosis.
    En ella se pide al paciente que ignore cualquier censura y que exprese cualquier idea que se le ocurra por insignificante que sea.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell

    Fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura ( 1872-1970) Desarrolló la lógica de las relaciones y perfeccionó el lenguaje del simbolismo lógico. A principios del siglo XX, intentó fundamentar lógicamente las matemáticas (Logicismo).
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein

    Fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico (1889-1951) Publicó el Tractatus logico-philosophicus, ​que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, ​ movimiento del que nunca se consideró miembro.
  • Filosofía analítica

    Preocupación por el lenguaje.
    Ludwig Wittgenstein (1889-1951) y Bertrand Russell ( 1872-1970)
  • Edith Stein

    Edith Stein

    Fue una filósofa y santa alemana de origen judío.
    Víctima de la Segunda guerra mundial (Época Nazi), decide dedicarse a la filosofía para compartir su pensamiento.
  • Escuela de Fráncfort. Deshumanización de la sociedad.

    Propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada,... todo aquello que contribuye a deshumanizar
    nuestra sociedad. Autores: Max Horkheimer (1895-1973), Theodor W. Adorno (1903-1969), Herbert Marcuse (1898-1976), Jünger Habermas (1929)
  • Max Horkheimer

    Max Horkheimer

    Fue un filósofo, sociólogo y psicólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la teoría crítica como miembro de la Escuela de Fráncfort de investigación social (1895-1973)
  • Herbert Marcuse

    Herbert Marcuse

    Fue un filósofo y sociólogo alemán-estadounidense. Es una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt (1898-1976) Marcuse reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con los moldes represivos de la cultura burguesa.
  • Theodor W. Adorno

    Theodor W. Adorno

    Fue un filósofo alemán de origen judío​​ que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología (1903-1969) Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.
  • Sartre. Existencialismo.

    Sartre. Existencialismo.

    Jean-Paul Sartre fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista (1905-1980) El existencialismo observaba que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos, no admite determinismos.
  • Hannah Arendt. La banalidad del mal.

    Hannah Arendt. La banalidad del mal.

    Fue una filósofa y teórica política​ alemana y judía, posteriormente nacionalizada estadounidense (1906-1975) La banalidad del mal es un concepto creado por esta que afirma que personas capaces de cometer grandes males o atrocidades pueden ser gente aparente y perfectamente «normal».
    Significa que el mal no tiene un valor absoluto. Que podemos encontrarlo en cualquier parte.
  • Simone de Beauvoir

    Simone de Beauvoir

    Fue una escritora, profesora y filósofa francesa.​
    Luchó por la igualdad de derechos de la mujer, la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales.
    Escribió sobre temas políticos, sociales y filosóficos.
  • Simone Weil

    Simone Weil

    Fue una filósofa, activista política y mística francesa (1909-1943) Perteneció a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, donde desempeñó un papel persistente y coherente no solo por dar voz a las víctimas del genocidio, sino también en la promoción de los derechos de las mujeres.
  • Jünger Habermas

    Jünger Habermas

    Es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje. Es el miembro más destacado de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica.