-
Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia.
-
La razon se impone ante la fe.
Se estudia el origen del conocimiento.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. -
Los denominados "filósofos de la naturaleza" dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.
-
Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba.En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.
-
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia.
-
Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología.
-
En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.
-
Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente.
-
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa, para el filósofo, un camino hacia la plenitud humana. -
El hombre es la medida de todas las cosas
-
Se le atribuye la escritura de dos obras: una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la naturaleza"; y otra, las "Purificaciones", que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.
-
Nada existe.
Si algo existiera no seria cognosible.
Si algo pudiera ser conocido no pudiera ser explicado. -
El hombre como problema.
La onda critica a los sofistas condujo a un replanteamiento de la filosofía anterior -
Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio . Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo.
-
Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia.
-
Todos los conocimientos, según esta teoría, son suministrados por las percepciones sensoriales. El alma, antes de la experiencia, es una tabla rasa. Las ideas son impresiones de los objetos en el alma. Las representaciones sensibles son sometidas después a una reelaboración por la inteligencia: así se forman los conceptos y los juicios generales.
-
El placer es el principio y fin de la vida feliz.
La filosofía de Epicuro se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma una sola realidad, el mundo sensible; niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos; postula el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política, optando por un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad. -
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces.
-
Choque entre la verdad revelada por Dios y la verdad adquirida por la razon humana
-
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas.La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por las secta pitagórica y, en el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco después, hacia el 496 antes de Cristo.
-
Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro;
-
La filosofía antigua nació en Grecia como respuesta a la búsqueda de una explicación racional del mundo. El punto de partida de la filosofía antigua fue el materialismo filosófico.
-
El movimiento humanista establece y sienta las bases del derecho, políticas de derechos humanos que son parte de la legislación de todas las naciones en la actualidad. El pensamiento humanista es generalmente entendido como una doctrina antropocéntrica. La organización de la sociedad debe darse de tal modo que el bienestar humano esté garantizado. Fuente: https://concepto.de/humanismo/#ixzz5pjotDWga
-
El Renacimiento fue un movimiento cultural y social que se dio en Europa a partir del siglo XV y se le considera la etapa de transición entre la Edad Media y la modernidad.
De suma importancia anotar que el hombre es quien está ahora en el centro de interés, desplazando las creencias teocentristas en las que Dios era el centro de todo. -
Todas sus obras son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.
-
La razon como fuente de conocimiento.
Rene Descartes..1596..1650 d.c
Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual. -
Doctrina que sostiene que el conocimiento no trascienden fuera de la mente y, por tanto, no alcanza las cosas tal como son en sí mismas. Así, se reducen la realidad exterior a lo que de ella aparece ante la conciencia (fenómeno): " ningún ser está presente a la mente sino a las percepciones". La conciencia se encierra en sí misma y se limita a conocer sus propias impresiones, entendidas como meros datos, sin alcanzar lo que las produce.
-
No hay nada mas insensato que razonar contra los hechos
-
La historia tiene un orden que se manifiesta en leyes constantes.
-
He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o ideas; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario encuadrarlos bajo un término o denominación general.
-
La finalidad de la historia es la de rescatar el renacimiento del espiritu humano.
-
Filósofo y sociólogo burgués,fundador del positivismo.Afirmaba que con su filosofía se había elevado“por encima del materialismo y del idealismo,y que la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia.Comte había repetido las ideas idealistas reaccionarias acerca de la imposibilidad de salir fuera de los límites de las sensaciones, acerca de la incognoscibilidad de la esencia de los fenómenos.La sociología de Comte partía del principio idealista de que“las ideas gobiernan el mundo”.
-
Marx tiende a contemplar el sistema social y político como un todo articulado, en el cual las relaciones económicas desempeñan la función rectora, generan la división de la sociedad en clases enfrentadas de acuerdo con la asimétrica distribución del poder y el mundo de las ideas recibe una nueva función como reflejo y agente de mantenimiento al mismo tiempo que el sistema de dominación.
-
Uno de los principales fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el ser humano es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su característica principal, de ahí que desprecie a casi todos los filósofos anteriores.Cuando Nietzche critica el racionalismo, ataca también sus consecuencias, como, en este caso, la ciencia. No la idea del conocimiento en sí, sino aquello que representa: la debilidad.
-
El elemento central de la Ilustración fue el predominio de la razón; que en los siglos XVII y XVIII se consolidó como un movimiento intelectual en Europa; que transformó las ideas de Dios, la naturaleza y el hombre y fue una fuerza inspiradora en el arte, la filosofía y la política.
-
Trata de ver que lo esencial es la vida; es decir, que la realidad humana no consiste en ser, sino en vivir. Rechaza toda sistematización filosófica, siendo un pensador independiente, enfrentando los problemas de su tiempo desde perspectivas históricas. Tiene un especial interés por la vida humana, y una preocupación por el " llegar a ser " del hombre, por lo que habría que situarle en el Raciovitalismo
-
“La fenomenología no es dirección alguna, sino que es la posibilidad del pensar que, llegados los tiempos, reaparece de nuevo, variada, y que solo por ello es la permanente posibilidad del pensar, para corresponder al requerimiento de aquello que hay que pensar”.“El ser es determinado como presencia por el tiempo”
Martin Heidegger. Tiempo y ser -
Reacción contra la tradición moderna.La filosofía busca analizar toda la realidad del hombre