-
Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia. Aristóteles lo consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, a la que pertenecieron también Anaximandro y Anaxímenes. En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. Se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etc.
-
Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C.
-
El paso del mito al logos consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. Como la ciencia es el pensamiento racional por excelencia, la expresión “el paso del mito al logos” normalmente se emplea como sinónimo del nacimiento de la ciencia o la filosofía.
-
Pitágoras fue un filósofo y matemático griego. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática, la geometría, la aritmética, a la teoría de la música o a la astronomía, etc. Es el fundador de la Escuela pitagórica. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
-
Heráclito de Éfeso fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor.
Nació en el seno de una familia aristócrata, pero evitó su vida privilegiada convirtiéndose en un filósofo ermitaño autodidacta. La obra de Heráclito es completamente aforística. -
Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna Grecia. Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. La integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.
-
En el siglo V a. C. las explicaciones teóricas propias de los presocráticos acerca del mundo y del universo no acaban de satisfacer a los nuevos pensadores, que las miran con cierto escepticismo. El pensamiento cambia de dirección y se centra ahora en el hombre, de ahí el “giro antropológico del saber”.
-
Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V a. C. El relativismo es una idea que ha existido desde la antigüedad. Los sofistas del siglo V a.C. fueron los primeros en aportar la idea del subjetivismo. Este subjetivismo suponía que cada individuo y cultura debería vivir según sus propias convicciones.
-
Es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.
-
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
-
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a. C., compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.
-
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
-
El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de Platón. Nos lleva a los cuestionamientos sobre el origen del conocimiento, el problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia realidad. La teoría de las formas o teoría de las ideas también es una teoría filosófica atribuida a Platón. Establece una fuerte diferenciación entre lo que percibimos a través de los sentidos y lo que podemos llegar a conocer por medio del razonamiento.
-
Se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Por extensión, a cualquier exageración del papel del intelecto. El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional, sea este exhaustivo o no.
-
Las escuelas helenísticas nacen durante el período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a. C.) Los ciudadanos empezaron a considerarse cosmopolitas, no politas. Los filósofos pertenecientes a este período se separan de la política y de sus deberes en la sociedad y comienzan a buscar una solución para llegar a la felicidad de forma individual. Por este motivo, se les denomina también escuelas de la felicidad.
-
Escuelas posteriores a las helenísticas a las que se suele incluir también en este periodo. como los peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo también, necesariamente, por los problemas del conocimiento.
-
Fue un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
-
Fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática
-
Fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
-
En el Renacimiento, la filosofía abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, como a la teología. Los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. Se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad e inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones».
-
Antiguo Régimen fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799, y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.
-
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
-
Nicolás Copérnico fue un astrónomo prusiano del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
-
Cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debería ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y se considera como alternativa que reemplaza al teocentrismo.
-
La revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia clásica.
-
Fue un astrónomo, ingeniero, y físico italiano relacionado estrechamente con la revolución científica. Mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
-
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
-
Johannes Kepler fue una figura clave en la revolución científica. Fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
-
Es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776).
-
El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, luego existo». Plena confianza en la razón humana: Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Solo tiene validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia
-
Surge en el siglo XVII y afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.
-
John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses.
-
Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
-
Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.
-
Gottfried Wilhelm Leibniz fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Se le reconoce como el «último genio universal», esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas. Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.
-
Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y la revolución de 1688, con la elaboración de argumentos contrarios a la monarquía absoluta y el poder eclesial y su pretensión de monopolio sobre la verdad religiosa. La libertad de pensamiento es un derecho clásico del liberalismo, que fue reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
George Berkeley, también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.
-
El empirismo es una tendencia que surge en Inglaterra en el siglo XVIII y suele considerarse en contraposición al llamado Racionalismo, más característico de la filosofía continental.
-
Fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo.
-
Immanuel Kant fue un filósofo y científico alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. El idealismo transcendental propuesto por Kant se caracteriza por la distinción de todos los objetos en fenómenos y noúmenos, declarando imposible para el hombre el conocimiento de las cosas tal como son en sí mismas.
-
El criticismo advierte que el conocimiento que no fue adquirido a través de la investigación de cualquier tipo, no posee veracidad. De este modo, el conocimiento humano es subestimado y puesto en duda como conocimiento verificable. Al mismo tiempo se descartan las hipótesis o suposiciones, por ser puras ideologías sin previa investigación, sin nivel científico.
-
Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época.
-
Auguste Comte fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología. El positivismo o filosofía positiva afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.
-
El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La posición idealista absoluta fue dominante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña, y, en menor grado, en los Estados Unidos
-
Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política.
-
Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental. Escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia.
-
Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
-
Fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura. Tercer conde de Russell, era de las familias aristocráticas más prominentes del Reino Unido hijo del vizconde de Amberle, John Russell, y ahijado del filósofo utilitarista John Stuart Mill, cuyos escritos tuvieron una gran influencia en su vida.
-
Fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro.
-
Fue una filósofa, mística, religiosa carmelita descalza, mártir y santa alemana de origen judío. Nació en el seno de una familia judía y pasó por una etapa de ateísmo.
-
Fue un filósofo, sociólogo y psicólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Fráncfort de investigación social.
-
Fue un filósofo y sociólogo alemán-estadounidense. Es una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
-
La filosofía analítica es una rama de la filosofía desarrollada a principios del siglo XX a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores.
-
Fue un filósofo alemán de origen judío que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.
-
Fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
-
Fue una filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y una de las personalidades más influyentes del siglo XX.
-
Fue una escritora, profesora y filósofa francesa. Fue una luchadora por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales. Escribió novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos.
-
Simone Weil fue una filósofa, activista política y mística francesa. Formó parte de la Columna Durruti durante la Guerra Civil española y perteneció a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Fue un grupo de investigadores comunistas que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno (Alemania). También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
-
Es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.
-
Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.