• Pausanias
    524 BCE

    Pausanias

    Se proclamó vencedor de la batalla de Platea (479 a. C.) contra el ejército persa dirigido por Mardonio y reconquistó Tebas y Bizancio.
  • Parménides
    515 BCE

    Parménides

    Parménides sistematiza, por primera vez, la filosofía occidental, haciendo sus primeras reflexiones metafísicas a partir del ser.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Sócrates sirvió como soldado en varias ocasiones y participó en las batallas de Samos (440 a.C.), Potidea (432 a.C.), Delio (424 a.C.), y Anfípolis (422 a.C.), desarrolladas a lo largo de la guerra del Peloponeso.
  • Diotima
    440 BCE

    Diotima

    Su tesis más importante se basaba en que el amor, en el fondo, es un anhelo de inmortalidad, y se refería a que, mientras el amor físico se engancha como una lapa a la persona para buscar descendientes y así trascender en el mundo mediante los hijos, el amor espiritual -más auténtico y complejo- es el que verdaderamente da luz a ideas y pensamientos que son, por definición, inmortales.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    En el año 387 Platón fue el fundador de la Academia de Atenas, una escuela dedicada al desarrollo del conocimiento que se dedicó a la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina. Allí tuvo a Aristóteles como el más destacado de sus alumnos.
  • Seneca
    4 BCE

    Seneca

    En el año 49 d.C. Séneca se convirtió en pretor y fue designado tutor de Nerón, hijo adoptivo del emperador Claudio. Cuando muere Claudio, en el 54, Nerón es el nuevo emperador. La moderación de los cinco primeros años de su mandato fueron en gran medida resultado de la influencia de Séneca.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    La corriente filosófica de Arthur Schopenhauer es el voluntarismo metafísico y consiste que el principio organizador fundamental del mundo no es la encarnación de un orden racional o moral, sino de la voluntad, y según Schopenhauer es un esfuerzo por sobrevivir carente en última instancia de significado.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    El siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial. Esta se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y desde allí se extendió al resto del mundo. Esta Revolución se consumó en el desarrollo militar y la expansión colonial que dio origen al Imperio Británico.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    La muerte de Dios, la idea de que ha llegado (o está cerca) el momento en que dejaremos de creer en Dios y en todo lo que ello ha significado: principalmente, la pérdida de significado de los valores morales y la esperanza de un trasmundo en el Cielo.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt

    Libertad, acción y poder, son los temas clave de la reflexión filosófica de Arendt frente a los antípodas del totalitarismo. Éste, el totalitarismo, como la historia ha demostrado, más que un tipo de política y de poder, es la negación de política y poder
  • Foucault

    Foucault

    Las famosas revueltas de los estudiantes de mayo de 1968 dejaron una importante huella en Michel Foucault, desarrollando un gran activismo político y provocando que se incorporara al departamento de Filosofía de la Universidad Experimental París VIII.
  • Raymond Carver

    Raymond Carver

    En 1968-69 publica su primer libro, el poemario «Cerca de Klamath»
  • Terry Eagleton

    Terry Eagleton

    considerado uno de los más brillantes del siglo xix y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo.
  • Michael Moore

    Michael Moore

    Obsesionado con dinamitar la vigencia del sueño americano, desmantelado, según él, por el neoliberalismo impulsado por Reagan en los 80.
  • Jappe

    Jappe

    Es uno de los autores de la “crítica del valor” y es miembro de la revista Exit!. Es autor, entre otros libros, de Las aventuras de la mercancía, Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos y La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción.