-
Es el periodo de los primeros filósofos griegos que vivieron antes de Sócrates. Los temas se centran en la naturaleza. Destaca el filósofo griego Tales de Mileto.
-
Es el periodo de los primeros filósofos griegos que vivieron antes de Sócrates. Los temas se centran en la naturaleza. Destaca el filósofo griego Tales de Mileto.
-
Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas al origen de las cosas, la naturaleza de los fenómenos, la existencia y la racionalidad humana. El término filosofía es de origen griego y significa ‘amor por el conocimiento’, es decir, la búsqueda de la sabiduría. Así, en el momento de su origen los filósofos desarrollaron esa capacidad de interpretación creyendo conseguir transmitir a partir de sus conocimientos el mensaje de los dioses. Fuente original: Escuelapedia.com
-
Fue el primero en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base de un primer y último elemento: el agua. Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen). Creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
-
La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/filosofanti/filosofanti.shtml#ixzz5GSqeaKJQ
-
Escuela jónica: reunió a los primeros filósofos en la ciudad griega de Mileto, localizada en la región de Jonia, en la costa occidental de Asia Menor (la actual Turquía). Además de Mileto, tenemos la ciudad de Éfeso con Heráclito como su principal representante y Samos con Pitágoras. En la ciudad griega de Mileto destacan Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
-
Se desarrolló en la actual región del sur de Italia (en la ciudad de Elei) y de Sicilia (en las ciudades de Aeragas y Lentini). Destacan los filósofos Parménides, Zenón, Empédocles y Gorgias.
-
Para Pitágoras construir la realidad racionalmente significa dividirla en unidades, que se puedan medir, operar y abstraer de forma matemática, entendiendo finalmente todo como infinito. La teoría pitagórica introduce la creencia de que la razón es más fiable que los sentidos y es el primer paso hacia la racionalización de la multiplicidad de todo aquello que existe.
-
Fue el discípulo de Anaximandro y uno de los encargados de introducir la filosofía en Atenas. Concibe una nueva forma de pensar el arjé, que para él es el aire. Éste, mediante condensación y rarefacción, forma todos los demás elementos y objetos.
Introduce el concepto de psykhé, alma entendida como principio de conocimiento. Según él, al inspirar nos llenamos de aire y éste nos permite razonar. -
Filósofo presocrático que contribuyó a las reflexiones sobre la existencia. Según él, todo está en proceso de cambio y el flujo constante de la vida es impulsado por fuerzas opuestas. Eligió el fuego como un elemento esencial de la naturaleza. Fuente original: Escuelapedia.com
-
Su única obra que ha perdurado es un poema filosófico en verso épico con extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza, donde aboga por la existencia del Ser absoluto, cuya no existencia declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el Ser absoluto está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano.
-
También llamado período clásico, corresponde a la democracia en la antigua Grecia. Su mayor representante fue el filósofo griego Sócrates, que comienza a pensar en el ser humano. Además de él, merecen mención: Aristóteles y Platón.
-
El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
-
El relativismo tiene fundamento científico según la teoría de la relatividad, el tiempo no es absoluto sino relativo al espacio. El relativismo cultural es un movimiento que surge a partir de los importantes adelantos de las ciencias naturales, no hay verdades absolutas sino relativas a las circunstancias.
-
Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra). Además postuló que los mismos están relacionados a través del Amor (Eros) y el Odio (Polemos) que serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.
-
Zenón de Elea es discípulo y defensor de la tesis de Parménides de Elea. Parménides decía que lo que realmente existe no tiene ni principio ni fin; no es múltiple, ni mutable. Todo lo contrario a la idea de un arjé, que considera una materia que da inicio y organización a todas las cosas.
-
Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
-
En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo platónico.
-
Según su teoría atómica de la materia, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío. Los átomos son de la misma materia, pero difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Sostenía la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio.
-
Discípulo de Sócrates, escribió acerca de las ideas de su maestro. En sus reflexiones filosóficas destacan la Teoría de las Ideas, que sería el paso del mundo sensible (apariencia) al mundo de las ideas (esencia). El Mito de la Caverna demuestra esta dicotomía entre la ilusión y la realidad. Fuente original: Escuelapedia.com
-
Filósofo de la corriente filosófica del cinismo, trató de defender una postura anti-materialista de distancia de todos los bienes materiales y se centra en el conocimiento de uno mismo.
-
Además de las cuestiones relacionadas con la naturaleza y el ser humano, en esa etapa se centran los estudios sobre los logros humanos a través de las virtudes y la búsqueda de la felicidad.
-
Junto a Sócrates y Platón, fue uno de los filósofos más importantes de la antigüedad. Sus ideas se consideran la base del pensamiento lógico y científico. Escribió varias obras sobre la esencia del ser, la lógica, la política, la ética, las artes, la energía, etc.
-
Fundador del estoicismo, defendió la idea de una realidad racional, que se produce a través del deber de comprensión. De este modo, mediante la comprensión de la realidad de la que forma parte el hombre y la naturaleza se alcanza el camino de la felicidad.
-
Fundador del epicureísmo, para el filósofo la vida debe estar basada en el placer. Sin embargo, a diferencia de la corriente hedonista, el placer epicúreo sería racional y equilibrado. Si no fuera así, el placer podría resultar en dolor y sufrimiento.
-
El molino de agua fue un invento revolucionario utilizado no solo para la molienda del grano sino también para las fraguas, batanes o diversos trabajos agrícolas.
-
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces.
-
Esta corriente fue iniciada durante la edad antigua, y protagoniza el tránsito hacia la edad media. Los apologistas defendieron la fe frente a las primeras herejías, y sus principales pensadores fueron Orígenes y Tertuliano.
-
San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para forjarla.
-
La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del legado filosófico científico antiguo.
-
El Criticismo es el término utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del conocimiento.
-
El empirismo es una doctrina filosófica y gnoseológica que considera a la experiencia la base del conocimiento. Con frecuencia el empirismo se opone al racionalismo, que propone que el conocimiento tiene su fundamento en la razón
-
Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.
-
Dogma es una aserción no demostrada y aceptada a ciegas por la fe. El dogmatismo es lo característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco, lo viejo y lo reaccionario, y que luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla.
-
En la teoría del conocimiento, tendencia que reconoce la razón como única fuente del verdadero conocimiento, en oposición al empirismo, que considera como única fuente del conocimiento de la verdad a los sentidos.
-
El argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre nuestras ideas y la realidad. Por ello fue aceptado por filósofos racionalistas como René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz, pero rechazado por Immanuel Kant, quien afirmó que el hecho de que concibamos una cosa no prueba en absoluto su existencia fuera de la mente.
-
Esta corriente fue iniciada durante la edad antigua, y protagoniza el tránsito hacia la edad media. Los apologistas defendieron la fe frente a las primeras herejías, y sus principales pensadores fueron Orígenes y Tertuliano.
-
Alternó la enseñanza con la predicación. Actuó con eficaces intervenciones ante la curia pontificia ea favor de los mendicantes. Destacó por su gran candor de vida y una fiel observancia de la vida conventual. La misión de la Orden, es decir, el ministerio multiforme de la Palabra de Dios en la pobreza voluntaria, en él se centró en una continua dedicación al trabajo teológico.
-
La idea renacentista del humanismo supuso una ruptura cultural con la tradición medieval. En esta época se estudiaron los textos clásicos y se enjuiciaron por sus propios valores;
-
Fue un periodo de la historia europea caracterizado por un interés renovado por el pasado grecorromano clásico y especialmente por el arte de esta época, comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. La idea renacentista del humanismo supuso una ruptura cultural con la tradición medieval.
-
Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones metafísicas (1641), donde desarrolló su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del método. El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante.
-
El siglo XVII propició el desarrollo de dos formas de pensamiento contradictorias que, sin embargo, reflejaban el triunfo del nuevo modelo de ser humano. El racionalismo acentuaba el papel de la razón en la adquisición del conocimiento e indagaba en sus fundamentos.
-
La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.
-
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad.
-
Junto con su iniciador, René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz es el más destacado representante del racionalismo. Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.
-
El pensamiento de Montesquieu debe enmarcarse en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico.
-
La Ilustración es un término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII, antes de la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
-
Uno de los principales aspectos que caracterizan la contemporaneidad de la filosofía fue la profesionalización de esta práctica, superando así la condición aislada que mantenía previamente, a través de pensadores que llevaban a cabo sus reflexiones por su cuenta. Ahora los conocimientos filosóficos están institucionalizados y al alcance de todo interesado en el saber.
-
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones).
-
En El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular.
-
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
-
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
-
El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana.
-
Tras el triunfo del pueblo, el rey y sus ministros tuvieron que hacer cambios. Los Estados Generales se convirtieron en la Asamblea Nacional, se emitió la Declaración de los Derechos del Hombre y una nueva constitución en 1793. En 1792 se abolió la monarquía y se instituyó la república.
-
Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
-
Tendencia intelectual o método de conocimiento que sostiene que la naturaleza de las personas y de sus obras y actos solo es comprensible si se considera a estos como parte integrante de un proceso histórico continuo.
-
Las ideas centrales de la guerra napoleónica eran la superioridad numérica, la concentración de esfuerzos, la necesidad de abarcar todo el teatro de las operaciones, la movilidad y la importancia del factor sorpresa. El ejército se dividía en 3: pasivo, activo y reserva. Pero sin duda, las tácticas fueron lo que acabaron por proclamarse como el principio básico de Napoleón. Las principales tácticas llevadas a cabo fueron las maniobras envolventes y las líneas interiores.
-
Kierkegaard abordó la temática religiosa de un modo heterodoxo, ya que no indagó en la naturaleza de la fe desde la premisa de la existencia de Dios sino desde la subjetividad del individuo, que, a través del inevitable ejercicio de su libertad, ve en el sentimiento religioso la única forma de vivir una existencia digna, no tanto a los ojos de Dios como a los suyos propios.
-
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
-
La guerra de Reforma, también conocida como la guerra de los Tres Años, aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861.1 La nación estaba dividida en dos grandes partidos: liberales y conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
-
Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.
-
Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia.
-
Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.
-
Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
-
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.