-
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.
-
Tales de Mileto fue uno de los siete sabios de Grecia. Es considerado el primer filósofo y toma como arjé el agua. Todo lo que vive está constituido por agua y hasta la tierra flotaba sobre el agua.
-
Considerado como el primer científico por usar la experimentación como método demostrativo. Fue descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. Además se piensa que fue el introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
-
Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas.
-
Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Explicó cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, para lo que introdujo las nociones de condensación y rarefacción.
-
Entre las investigaciones matemáticas de los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares, de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números.
-
Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible. Incorporó el concepto de "devenir" considerándolo una realidad básica subyacente a todas las cosas
-
Sostenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes. Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que sólo se puede encontrar en la razón.
-
Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous).
-
Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra).
-
Para Protágoras las sensaciones del individuo son muy importantes, hasta el punto que son la única forma de conocimiento posible.
-
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
-
Según su teoría atómica de la materia, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío.
-
En el siglo transcurrido desde el término de las guerras médicas (449 aC) y la muerte de Alejandro (323 aC) se introdujo la filosofía en la Grecia metropolitana y, más especialmente, en Atenas. Sócrates, Platón y Aristóteles vivieron en esta época y su aportación a la tradición filosófica de Occidente fue particularmente importante.
-
Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas.
-
Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras.
-
Para Crates la filosofía le libera de su esclavitud externa, en cuanto a la familia, la propiedad o las costumbres sociales y le libera también de esclavitud interna, de sus opiniones, manteniendo su radical libertad individual.
-
Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.
-
Rechazarlos progresos de la civilización, el politeísmo y la diferencia de clases. Abogar la limitancia de las necesidades del hombre (ascetismo). Despreciar las normas morales, sociales, la decencia, costumbres y cultura.
-
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad.
-
Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
-
Se caracteriza por debilitar las afirmaciones positivas de Platón recuperando el escepticismo y poniendo de nuevo en boga el método socrático, mediante el empleo la ironía, la interrogación y la duda en las controversias filosóficas.
-
El epicureísmo defendió la física atomista de Demócrito y elaboró una ética del placer (hedonismo) según la cual el objetivo de la vida feliz consistiría en la ausencia de dolor físico y moral, representada en los conceptos de "aponía" y "ataraxia".
-
Se intereso para que el hombre se alcanzase la felicidad, suprimiendo las necesidades y placeres materiales, despreciando todo lo convencional, lo natural. La felicidad es consecuencia de la virtud.
-
Crisipo dio para la lógica una definición exacta de la proposición y de las reglas concernientes a la división sistemática de todas las proposiciones en simples y compuestas.
-
Panecio abandona varias teorías clásicas del estoicismo: la teoría de las conflagraciones periódicas (Si todo se convierte en fuego, ¿de qué se alimentaría el fuego? Acabaría también por extinguirse), la teoría de la inmortalidad del alma y la teoría de la adivinación.
-
Para Posidonio la Filosofía era la materia dominante sobre todas las demás, pues era la única capaz de explicar el cosmos. Todas sus obras, desde las científicas hasta las históricas, eran a su vez filosóficas.
-
Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo I a.C. hasta el V d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de orientación eclétctica y la segunda que se hace cargo de las aspiraciones religiosas del Imperio.
-
Fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
-
Para Filón, hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprensible para la inteligencia humana. Entre el Dios Uno y los hombres se encuentra el Logos (en letras griegas λόγος), traducción que hace de los conceptos hebreos Memra (Ma'amar o Dibbur), expresión de la actividad intelectiva del Dios Uno, al que se debe la creación del mundo. Es el intermediario entre Dios y los hombres
-
Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.
-
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles.
-
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
-
Época de los padres de la Iglesia en la cual predomina el Platonismo, a través de la influencia Agustiniana.
-
La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el principio básico es solamente lo Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son derivadas.
-
Se lo conocía como el “Doctor de la Gracia” y es considerado uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media, no porque haya vivido y analizado sus sociedades (su muerte fue anterior a la caída del imperio romano) sino porque fue fuente de inspiración de toda una generación posterior.
-
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe
-
Tuvo la influencia; de la eternidad del mundo (materia y movimiento) siendo para el la materia una potencia universal, este procesos se realiza eternamente y es causa del mundos sensible y material; cree que el intelecto humano es una forma inmaterial, eterna y única.
-
La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana.
-
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana.
-
Comienza a entablarse una SOCIEDAD CAPITALISTA con la aparición de la burguesía como clase social. Constituye un periodo de transición hacia la modernidad volviendo a la cultura antigua, sin dogma religioso, manifestando una reacción antifeudal y anticlerical distinguiendo a la filosofía de la religión.
-
La filosofía de Hobbes representa una reacción contra la libertad de conciencia de la Reforma que, según afirmaba, conducía a la anarquía.
-
Racionalista metafísico francés, nació en la haye, en la turena, procediendo de una familia noble. Critico la escolástica, postulando su método de la duda metódica; ponía en duda las ciencias naturales, la escolástica y el testimonio de los sentidos, diciendo que estas nos engañan.
-
Es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX.
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. -
Es una doctrina que sostiene el saber verdadero, no se puede dividirse por los sentidos y de la experiencia misma, sino por la razón, siendo un conocimiento superior, universal, necesario e independiente.
-
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776).
-
En 1642 inventó la primera máquina de calcular mecánica.
Pascal fue uno de los más eminentes matemáticos y físicos de su época y uno de los más grandes escritores -
Filósofo Holandés. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos.
-
Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Intervino en la política de su país. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella.
-
El problema parte de la trascendencia del sujeto, intentando salvar la interacción, de las sustancias reduciéndola a pequeños movimientos, « es evidente que los cuerpos no son visibles por si mismas, que no pueden actuar sobre nuestro espíritu ni representarse a el"
-
Pensador y matemático Alemán. Inventó el cálculo infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de las iglesias cristianas.
-
Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva.
-
Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes.
-
Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776. Sus obras más importante son: "Tratado de la naturaleza humana", "Investigación sobre el entendimiento humano", "Investigación sobre los principios de la moral".
-
Presenta una fuerte reacción sentimental contra la sequedad fría y racionalista de la enciclopedia, con su naturalismo se convirtió al catolicismo, luego nuevamente al calvinismo y termino en una posición deísta; su religión es sentimental, encuentra a dios en la naturaleza.
-
En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: L'Encyclopédie, obra magna compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio Diderot.
-
En 1750, y siempre junto con Diderot, que fue el inspirador, comenzó la publicación de la Enciclopedia. La idea de traducción de la obra inglesa de Chambers se convirtió enseguida en un proyecto original de adaptación y ampliación progresiva, dejando pronto su dependencia inicial.5
-
Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
-
El criticismo (del griego, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento, presentando una critica a la razón, tanto en su uso teórico como practico.
-
Fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
-
El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert.
-
Presenta su exposición como la madura y profunda del kantismo, diciendo que el yo puro de Kant, se determinaba a si mismo de un modo incondicionado, la determinación del yo por la razón practica; "haz lo que quieras" (haz lo que puedas querer), "llega a ser lo que eres.
-
Idealista alemán, concluye el proceso de alineación al conceptuar mística y teológicamente que la idea absoluta (conciencia de dios) y no la materia se metamorfosea y se auto desarrolla en triadas (tesis, antitesis, y síntesis)
-
Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo absoluto".
-
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
Comte define al positivismo como la forma del conocimiento superior que pueda alcanzar el hombre, basado en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles.
-
Es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
-
Como vemos la actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que involucra a todas las demás actividades del saber.
-
El existencialismo se entiende como una correspondencia filosófica o fenómeno sociológico en la que cuestiona la filosofía de la existencia. En ella se intenta captar el problema ontológico del individuo y la preocupación del hombre por su existencia.
-
Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
-
Kierkeggard se preocupa por la verdad y la realidad, “La desesperación es demoníaca y expresa la amargura” La filosofía de Kierkergaard que plantea en el Tratado de desesperación.
-
Influyo en el pensamiento político y social mundial. Desarrollo la critica social económica del capitalismo; pretendió enunciar sus leyes, sus mecanismos ocultos de explotación, su ideología, evolución, crisis y muerte.
-
Radicalizo el materialismo histórico, forma positiva de pensamiento que reduce al determinismo natural, la necesidad histórica que expone el pensamiento marxista, así como la necesidad racional de la filosofía hegeliana.
-
Su interés fue esencialmente ético religioso; enseño una forma de empirismo pragmático en el que se garantizan las exigencias de la vida moral y religiosa.
-
Basándose en la crítica a los valores morales y religiosos de occidente, su filosofía deriva de la voluntad del poder, el autoengrandecimiento, como principio que abarca todo en la naturaleza, el espíritu, el individuo, la sociedad. Propone que la moral no es la bondad, sino la fuerza, la lucha, el poder que se ejerce sobre el mundo.
-
El positivismo ingles, estudia sobre todo, los problemas éticos, y también cuestiones lógicas. La moral utilitaria, encuentra que el fin de nuestras aspiraciones es el placer, y que lo bueno es lo que es útil y nos lo proporciona. Esta ética no es egoísta, sino que tiene un carácter social: lo que busca es la mayor felicidad del mayor número.
-
Doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.
-
Considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
-
Uso de imágenes y metáforas.
Precisión en el lenguaje. Uso abundante de dicotomías que es paralelo a la denuncia de las falsas dualidades.
Concepción muy personal de la filosofía: evitar las abstracciones y las generalizaciones, que no alcanzan la realidad. -
Plantea el principio de la conciencia y el hecho central de su intencionalidad, ya que afirma: "no hay objeto sin sujeto".
El punto de vista del espectador desinteresado, es luego llevado por el a formas idealistas. -
Considera que la esencia de la filosofía es el análisis lógico del lenguaje y, la filosofía debe ocuparse de las cuestiones que todavía no pueden ser tratadas ni resueltas científicamente.
-
Jaspers señala que al cuestionar la realidad enfrentamos los límites que un método científico (o empírico) simplemente no puede traspasar.
-
Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los resultados de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española.
-
Elevo el lenguaje al puesto mas central y decisivo entre los temas de la filosofía. Respondió en dos tiempos a la pregunta: ¿Qué puede expresarse? Primero el uso correcto del lenguaje depende de las normas lógicas a priori, lo ético y estético es indecible. Segundo, profundizo el discurso con los juegos del lenguaje con reglas estrictas (saber sin dogmas).
-
Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
-
Comprende las teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas por K. Marx y F. Engels. Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el manifiesto comunista.
-
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
-
Camus explora la condición humana de aislamiento dentro de un universo que llega a parecer ajeno, el extrañamiento del ser humano hacia sí mismo, el problema del mal y la fatalidad de la muerte.
-
Fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
Todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación.
-
Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje.