-
Tales de Mileto fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. A menudo Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. Se suele aceptar que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos que llevan su nombre.
-
Anaximandro fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales,y compañero y maestro de Anaxímenes. Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza . El libro se ha perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores.
-
Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no sólo la pregunta universal sobre el Ser y el conocimiento, sino que también estudiaron la ética y la política.
-
-
Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación, el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas.
-
Considerado el primer matemático de la historia, Pitágoras fundó toda una escuela de pensamiento (de orientación religiosa) que lleva su nombre y ha influido a filósofos hasta la actualidad. Sus conceptos fueron centrales para el desarrollo de la matemática, la filosofía racional y la música, donde sus ideas sobre la armonización aún se mantiene vigentes. Pero también influyó en la cosmovisión y astronomía.
-
Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació en 530 a. C en la ciudad de Elea. Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.
-
Filósofo y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas ), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
-
Sócrates es el que inició toda una manera de pensamiento que continuaron Platón y Aristóteles en la Edad Antigua.
Fue condenado a muerte por despreciar a los dioses y murió envenenado con cicuta. No dejó ninguna obra escrita por lo que sus saberes se desprenden del relato de sus continuadores.
El argumento inductivo, el pensamiento sobre la moral y la definición general, son sus grandes aportes. Su método principal era el diálogo con cualquier ser humano en lugares públicos. -
Conocido como “el filósofo que ríe”, Demócrito era definido con un carácter extravagante, que se le atribuye a su estudio con magos. Negaba la existencia de Dios y creía en la autocreación de la materia. Se destacó por sus aportes a la geometría y la astronomía, además de su colaboración con el nacimiento del atomismo.
-
Fue el fundador de la Academia, la gran institución filosófica de la antigüedad.
A diferencia de sus contemporáneos, no escribía en forma de poema sino que lo hacía con formato de diálogo. Su trabajo son 22 obras, que se conservan hasta hoy.
Podría dividirse su filosofía en dos análisis: el conocimiento, con sus estudios sobre la naturaleza del conocimiento; y la moral, a la que le atribuía un rol fundamental en la vida y la felicidad humana. -
El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento histórico-cultural que se produjo como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno. Las polis griegas se convirtieron en reinos helenísticos que reunían características comunes. En esta época se dan varias corrientes filosóficas reseñables. Escepticismo.
Epicureísmo
Estoicismo. -
Discípulo de Platón, Aristóteles fue uno de los tres grandes maestro de la filosofía occidental y debe su reconocimiento a su rigor metodológico y a un vasto campo de análisis e influencias. Podría decirse que es el configurador del pensamiento europeo teológico, que sirvió como organizador de la sociedad. Empirista, metafísico y crítico, es el iniciador de la lógica, por sus teorías sobre los silogismos, y la ética.
-
-
Se lo conocía como el “Doctor de la Gracia” y es considerado uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media, no porque haya vivido y analizado sus sociedades (su muerte fue anterior a la caída del imperio romano) sino porque fue fuente de inspiración de toda una generación posterior. “Dios no manda cosas imposibles, sino que al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas, pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”, fue una de sus frases más recordadas.
-
-
Se destacó como escritor, siendo uno de los autores más prolíficos de su generación, con obras que incluían desde tratados literarios, ficciones, biografías y cuestiones filosóficas. Isidoro tuvo una gran influencia durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo por sus concepciones sobre la historia y la filosofía. Huérfano desde pequeño, entendía que la conciencia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras dificultades de la vida.
-
El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El padre de esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan otros como Santo Tomás de Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe cristiana. Esta tendencia que abarca filosofía y religión se extendería hasta el siglo XIV.
-
Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia. “No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendería”, fue una de sus frases más recordada.
-
Teólogo, metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe católica. Prolífico e influyente, Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística un año antes de morir que puso fin a su carrera como una figura pública. Algunas revelaciones divinas que lo trastornaron, según el registro de sus más íntimos confidentes, le impidieron seguir escribiendo.
-
Dedicó su vida y su obra a la pobreza extrema, y fue acusado de herejía por estudiar la relación entre el papado y la doctrina de la pobreza, lo que le valió numerosos enemigos. Acusó a Juan Pablo XXII de hereje, fue uno de los metafísicos más importantes de su época, y se destacó por su teoría metodológica en la que establecía: “Siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables”.
-
En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino o Pietro Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica, adaptándolas a los tiempos. Es reseñable que, en esta época, la religión católica ya no está en auge por acontecimientos como la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero.
-
Galileo en su obra el escrutador sostiene que “los sabores, olores, colores, y otras sensaciones parecidas "residen únicamente en el cuerpo sensible de tal modo que si un animal es eliminado, todas aquellas cualidades son eliminadas y aniquiladas"
-
Inicia su obra “El mundo” señalando la diferencia entre nuestras sensaciones y las cosas que las producen. Su pensamiento se caracteriza por el dualismo de sustancias: la cosa pensante y la cosa existente. Considerado fundador de la filosofía moderna.
-
-
No hay conocimientos innatos. Todo conocimiento se basa en los datos de la experiencia (empirismo). Son ideas simples que provienen de los objetos. El entendimiento asocia esas ideas simples para generar otras mas complejas.
-
Dijo que objeto solo puede conocerse la percepción del mismo y las propiedades matemáticas con ta subjetivas con las cualidades secundarias. Sostiene que si un árbol ca y no hay nadie ahí para escucharlo no hace ruido.
-
Todo cuanto percibimos son sensaciones que son el aparecer de la cosa u objeto lo llama fenómeno lo que aparece. Se prescinde de la naturaleza del objeto y se presta atención al efecto que se produce en nosotros. Esos fenómenos se dan bajo las formas de espacio y tiempo, formas que pone el sujeto.
-
-
-
-
El tema principal de sus obras es el sujeto en la sociedad postmoderna y los problemas a los que este se enfrenta. En sus obras Le Divin Marché, La révolution culturelle libérale y La Cité perverse -libéralisme et pornographie, el filósofo defiende que la sociedad contemporánea se basa en principios amorales y la crisis cultural ha hecho posible que surgan crisis económicas como la del 2008.
-
propone la hermenéutica analógica como una estructura intermedia entre a univocidad y la equivocidad. La filosofía de Beuchot es interpretativa y no asume posturas extremas. Su meta es que al filosofar exista una interpretación principal sobre el problema e interpretaciones secundarias que detallan la idea principal. La teoría de Mauricio Beuchot surge durante el Congreso Nacional de Filosofía de Morelos, México, en 1993.