-
Los primeros griegos buscaron alimento espiritual sobre todo en los poemas homéricos, es decir, en la Ilíada y en la Odisea (que, como se sabe, ejercieron un influjo análogo al que la Biblia ejerció entre los judíos, al no haber en Grecia textos sagrados), en Hesíodo y en los poetas gnómicos.
-
Los filósofos griegos, ya en la época cristiana, sostuvieron la tesis según la cual la filosofía provenía de los sacerdotes de Oriente animados por inspiración divina
-
En la época de los Ptolomeos los sacerdotes egipcios al entrar en conocimiento de la filosofía griega pretendieron defender que ésta provenía de la sabiduría egipcia.
-
La filosofía antigua griega y grecorromana posee una historia más que milenaria. Se inicia en el siglo vi a.C. y llega hasta el 529 d.C., año en que el emperador Justiniano clausuró las escuelas paganas y ordenó la dispersión de sus seguidores.
-
En Alejandría, a finales de la era pagana y a comienzos de la cristiana, los judíos que habían asimilado la cultura helénica pretendieron afirmar que la filosofía griega procedía de las doctrinas de Moisés
-
A continuación viene el período de las escuelas helenísticas, que abarca desde la gran conquista de Alejandro Magno hasta el final de la era pagana y que, además del florecimiento del cinismo, contempla la aparición de los grandes movimientos de epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y la posterior difusión del eclecticismo.
-
El período llamado humanista, que en parte coincide con la última etapa de la filosofía naturalista y con su disolución, y que tiene como protagonistas a los sofistas y sobre todo a Sócrates, quien por primera vez intenta definir la esencia del hombre.
-
Gracias a las grandes construcciones sistemáticas del siglo
IV a.C. la temática filosófica se enriquecerá aún más, diferenciándose determinados ámbitos de problemas (vinculados con la problemática del todo) que más tarde, a lo largo de toda la historia de la filosofía, continuarán siendo puntos de referencia paradigmáticos. -
-
Por tanto, han sido llamados «físicos» o «naturalistas» aquellos filósofos que, a partir de Tales y hasta el siglo V a.C., indagaron acerca de la physis
-
Anaximandro, nacido hacia el final del siglo vn a.C. y muertoa principios de la segunda mitad del siglo vi, fue probablemente discípulo de Tales. Compuso un tratado Sobre la naturaleza, del cual nos ha llegado un fragmento. Constituye el primer tratado filosófico de Occidente y el primer escrito en prosa de los griegos.
-
El pensador que según la tradición da comienzo a la filosofíagriega es Tales, que vivió en Mileto de Jonia, probablemente durante las últimas décadas del siglo VII y la primera mitad del VI a.C.
-
-
El nivel de racionalidad al que ya se había elevado Tales, tanto en general como en particular, lo demuestra el hecho de haber investigado los fenómenos celestes hasta el punto de predecir (ante el estupor de sus conciudadanos) un eclipse,quizás el del 585 a.C. También se halla ligado con su nombre un teorema célebre de la geometría.
-
Durante los siglos VII y VI a.C. Grecia sufrió una transformación considerable, desde el punto de vista socioeconómico.
La filosofía nación en las colonias antes que en la metrópoli y, más exactamente, primero en las colonias de Oriente, en el Asia Menor (en Mileto), e inmediatamente después en las colonias de Occidente, en Italia meridional. A continuación, se trasladó a la metrópoli. -
Tenía un carácter huraño y un temperamento esquivo y desdeñoso. No quiso participar de ninguna forma en la vida pública: «Habiéndole rogado sus conciudadanos que promulgase leyes para la ciudad»,
-
Pitágoras nació en Samos. El punto culminante de su vidahay que situarlo alrededor del 530 a.C. y su muerte, a principios del siglo v a.C. Diógenes Laercio, el más famoso entre los antiguos autores de biografías de filósofos, resume así las etapas de su vida:«Joven y ávido en ciencia, abandonó su patria y fue iniciado en todos los ritos mistéricos, tanto en los griegos como en los bárbaros.
-
Jenófanes nació en la ciudad jónica de Colofón, alrededor del 570 a.C. A la edad de unos veinticinco años emigró a las colonias itálicas, a Sicilia y a la Italia meridional, y continuó viajando sin morada estable hasta muy avanzada edad, como Aedo que cantaba sus propias obras poéticas, de las que nos han llegado algunos fragmentos.Tradicionalmente se ha considerado a Jenófanes como fundador de la escuela de Elea
-
Parménides nació en Elea (ciudad de la península italiana, cuyo nombre actual es Velia, entre la punta Licosa y el cabo Palinuro) en la segunda mitad del siglo VI a.C., y murió a mediados del siglo v a.C. Fundó en Elea la escuela filosófica llamada precisamente eleática, que tendría un influjo muy notable sobre el pensamiento griego. Fue iniciado en la filosofía por el pitagórico Aminia. Se nos cuenta que fue un político activo y que otorgó sabias leyes a su ciudad.
-
Zenón, nacido en Elea entre el final del siglo vi y el principio del V a.C., se propuso responder a dichos intentos de refutación.
-
Meliso nació en Samos entre finales del siglo VI y primerosaños del v a.C. Fue un experto marino y político. En el 442 a.C., nombrado estratega por sus conciudadanos, derrotó a la flota de Pericles. Escribió un libro Sobre la naturaleza o sobre el ser, del cual se conservan algunos fragmentos.
Meliso sistematizó la doctrina eleática con una prosa clara y
procediendo con rigor deductivo, corrigiéndola también en algunos puntos. En primer lugar afirmó que el ser debía ser infinito -
El primer pensador que intentó resolver la aporía eleática fueEmpédocles, nacido en Agrigento alrededor del 484/481 a.C., y fallecido en torno al 424/421 a.C. Poseyó una personalidad muy fuerte y además de filósofo fue místico, taumaturgo y médico, y también actuó como hombre público. Compuso un poema Sobre la naturaleza y un Poema lústrico, de los cuales nos han llegado algunos fragmentos.
-
Anaxágoras continúa el intento de solucionar la gran dificultad provocada por la filosofía de los eleáticos. Nacido en Clazomene alrededor del 500 a.C. y fallecido hacia el 428 a.C.,
Anaxágoras trabajó en Atenas durante treinta años. Probablemente fue mérito suyo el haber introducido el pensamiento filosófico en esta ciudad, destinada a convertirse en la capital de la filosofía antigua. Escribió un tratado Sobre la naturaleza, -
Leucipo, nacido en Mileto, llegó a Italia, a Elea (donde conoció la doctrina eleática), a mediados del siglo v a.C., y de Elea pasó a Abdera. Donde fundó la escuela que llegó a su culminación con Demócrito, que había nacido en esta última ciudad. Demócrito era algo más joven que su maestro. Nació quizás hacia el 460 a.C. y murió muy anciano, algunos años después que Sócrates. Le fueron atribuidas numerosísimas obras es probable, sin embargo, que el conjunto de estos escritos constituya
-
En cambio, fue bastante más serio el intento de Diógenes de
Apolonia, que ejerció su actividad en Atenas, entre el 440 y el 423 a.C. aproximadamente -
El más famoso y el más celebrado de los sofistas fue Protágoras, nacido en Abdera en la década que va desde el 491 al 481 a. C. y pasó varias temporadas en Atenas, donde logró un gran éxito. Fue muy apreciado por los políticos. (Pericles le confió el encargo de preparar la legislación destinada a la nueva colonia de Turi, en el 444 a.C.). Su obra principal son Las antilogías, de la cual sólo poseemos algunos testimonios.
-
Gorgias nació en Leontini, en Sicilia, alrededor del 485/480a.C. y vivió en perfecta salud física durante más de un siglo. Viajó por toda Grecia, obteniendo amplios consensos. Su obra filosófica más profunda lleva el título Sobre la naturaleza y sobre el no-ser (inversión del título de la obra de Meliso). Y es aquí donde descubre Gorgias en lo teórico aquel aspect de la palabra por el cual ésta, prescindiendo de toda verdad, puede hacerse portadora de persuasión, de creencia y de sugestión
-
Pródico nació en Ceo alrededor del 470/460 a.C. y enseñóen Atenas con éxito. Su obra cumbre se titulaba Horai (probablemente, diosas de la fecundidad).
Pródico también fue maestro en hacer discursos y Sócrates
lo recuerda en tono de broma como su maestro. La técnica que proponía se basaba en la sinonimia, es decir, en distinguir entre los diversos sinónimos y en la exacta determinación de los matices que entraña el significado de cada uno. -
Constituye un lugar común la afirmación según la cual los sofistas habrían contrapuesto la ley a la naturaleza. En realidad tal contraposición no se da en Protágoras ni en Gorgias ni en Pródico.En cambio aparece en Hipias de Elis y en Antifonte, que vivieron a finales del siglo V a. C.
-
Trasímaco de Calcedonia, durante las últimas décadas delsiglo V a. C. llegó a sostener que «lo justo es la ventaja del más poderoso». Y Calicles, protagonista del Gorgias platónico, que si no fue un personaje histórico refleja sin embargo el modo de pensar de los sofistas políticos, afirmaba que por naturaleza es justo que el fuerte domine al débil y que lo subyugue por completo.
-
Sócrates nació en Atenas en el 470/469 a.C. y murió en el399 a.C., condenado a muerte por impiedad (fue acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los jóvenes; no obstante, tras esas acusaciones se ocultaban resentimientos de diversas clases y maniobras políticas). Fue hijo de un escultor y de una comadrona. No fundó una escuela, como los demás filósofos, pero enseñó en lugares públicos (en los gimnasios, en las plazas públicas), como una especie de predicador laico,
-
Aristipo nació en Cirene, ciudad fundada por colonos griegosen la costa de África, y vivió entre los últimos decenios del siglo v y la primera mitad del IV a.C. Viajó a Atenas para frecuentar a Sócrates. Sin embargo, la vida asendereada y rica que había llevado en Cirene y las costumbres contraídas antes de encontrarse con Sócrates condicionaron su aceptación del mensaje socrático.
-
Euclides nació en Megara, donde fundó la escuela querecibe el nombre de la ciudad. Los especialistas defienden lahipótesis de que su vida transcurrió entre el 435 y el 365 a.C. Estuvo muy próximo a Sócrates. Se narra, en efecto, que habiéndose roto las relaciones entre Megara y Atenas, los atenienses decretaron la pena de muerte para aquellos megarenses que entrasen en la ciudad
-
Platón nació en Atenas en 428-427 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles; Platón es un sobrenombre añadido, debido según algunos a su vigor físico, o según otros a la amplitud de su estilo o la anchura de su frente (en griego, platos significa precisamente amplitud, anchura, extensión). Su padre descendía del rey Codro, mientras que su madre pertenecía a la familia de Solón
-
A Espeusipo le sucedió Jenócrates, que estuvo al frente dela Academia desde el 339/338 hasta el 315/314 a.C. Rectificó las teorías de su predecesor, buscando una vía media entre éste y Platón El uno y la Diada son los principios supremos desde los cuales provienen todas las demás cosas.
-
Aristóteles nació en el 384/383 a.C. en Estagira, en la frontera macedonia. Su padre, llamado Nicómaco, era un excelente médico que estaba al servicio del rey Amintas de Macedonia. a los dieciocho años, es decir, en el 366/365 a.C., Aristóteles —que había quedado huérfano años atrás— viajó a Atenas e ingresó casi enseguida en la Academia platónica.
-
Al mismo tiempo los sometió a profunda revisión, tratandode avanzar en nuevas direcciones. Al morir Platón (347 a.C.),cuando ya se encontraba a la mitad de su recorrido vital, Aristóteles prefirió dejar la Academia, porque la dirección de la escuela había recaído en Espeusipo. Esta acaudillaba la corriente te de pensamiento más alejada de las convicciones que había ido madurando Aristóteles y. por lo tanto, abandono Atenas y se instalo en Asia Menor
-
En el 343/342 a.C. comienza un nuevo período en la vida deAristóteles. Filipo el Macedonio lo llama a su corte y le confía la educación de su hijo Alejandro, personaje que estaba destinado a revolucionar la historia griega y que en aquel momento tenía trece años.
Aristóteles permaneció en la corte macedonia hasta que Alejandro subió al trono, hacia el 336 a.C. Es posible, sin embargo, que después del 340 a.C. haya vuelto a Estagira, cuando Alejandro ya se encontraba activamente. -
Dichos escritos permanecieron ocultos hasta que un bibliófilo llamado Apelicón los adquirió y los transportó nuevamente a Atenas. Poco después de la muerte de Apelicón fueron confiscados por Sila (86 a.C.) y llevados a Roma, confiando su transcripción al gramático Tiranión. Andrónico de Rodas (décimo sucesor de Aristóteles), en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo, fue el primero que hizo una edición sistemática de esos escritos.
-
La gran expedición de Alejandro Magno (334-323 a.C.) es uno de ellos y uno de los más significativos, no sólo por las consecuencias políticas que provocó, sino por toda una serie de modificaciones concomitantes. Alejandro no logró realizar su designio debido a su prematura
muerte en el 323 a.C. y quizás los tiempos tampoco se hallaban maduros para ese objetivo. No obstante, después del 323 a.C., en Egipto, Siria, Macedonia y Pérgamo se formaron nuevos reinos -
En el 146 a.C. Grecia pierde la libertad convirtiéndose en una provincia romana. Lo que Alejandro había soñado lo llevaron a cabo los romanos, de una forma muy distinta.
-
Las demás escuelas socráticas menores se desarrollaron con escaso vigor a lo largo del siglo IV a.C., y a principios del siglo sus diversos mensajes ya se habían desvanecido
-
Estilpón (aprox. 360-280 a.C.) fue el último personaje famoso de la escuela. Negó la validez de todas las formas de lógica discursiva y defendió la exclusiva validez del juicio de identidad (el hombre es el hombre, el bien es el bien, etc.), con un espíritu evidentemente eleático.
-
Epicuro había nacido en Sanios en el 34I a.C. y ya había enseñado en Colofón, Mitilene y Lámpsaco.
-
Posidonio, nacido en Apamea entre el 140 y el 130 a.C. yfallecido poco después del 51 a.C., dio continuidad al nuevo curso que su maestro Panecio había implantado en la escuela estoica. Sin embargo, no le sucedió como escolarca, sino que prefirió abrir otra escuela en Rodas.
-
Panecio, nacido en Rodas alrededor del 185 a.C. y muerto aprincipios del siglo I a.C., comenzó a regir la escuela del Pórtico en el 129 a.C. Tuvo el mérito de devolver a la escuela su antiguo esplendor, si bien al precio de ciertas concesiones al eclecticismo.
-
Pirrón había nacido en Elis entre el 365 y el 360 a.C. Junto con Anaxarco de Abdera, filósofo seguidor del atomismo, tomó parte en la expedición de Alejandro a Oriente (334-323 a.C.). Este acontecimiento influyó mucho sobre su espíritu, demostrándole que de manera repentina podía destruirse todo lo que hasta entonces había sido considerado como indestructible y que carecían de fundamento inveteradas
convicciones de los griegos. -
Cicerón nació en el 106 a.C. y murió en el 43 a.C., asesinado por los soldados de Antonio. Las numerosas obras filosóficas que han llegado hasta nosotros fueron escritas por él durante la última etapa de su vida. En el 46 a.C. escribió las Paradoxa Stoicorum; en el 45 a.C., los Académica, que sólo nos han llegado en parte; también de ese año es el De finibus honorum et malorum. En el 44 a.C. se publicaron las Tusculanae disputanones y el De natura deorum y se escribió el De officiis
-
Los primeros griegos buscaron alimento espiritual sobre todo en los poemas homéricos, es decir, en la Ilíada y en la Odisea (que, como se sabe, ejercieron un influjo análogo al que la Biblia ejerció entre los judíos, al no haber en Grecia textos sagrados), en Hesíodo y en los poetas gnómicos de los siglos VII y VI a.C.
-
565-500 a.C. Entre todo el pensamiento pre-socrático sobresale la doctrina de Pitágoras, para quien la educación se propone establecer la armonía en el alma, en el cuerpo y entre ambas.
Surgió la opinión de los sofistas acerca del significado de la educación y del empleo que podía darse a esta. -
50-125 a.C. Plutardo quien traza en sus Vidas paralelos de los hombres ilustres, modelos que pueden ser alcanzados a través de una educación adecuada.
-
35-95 d.C Marco Fabio Quintiliano, creado de una teoría pedagógica amplia y fundamentada, contenida en su obra Institucionaes oratorias.
-
150-216 surge la escuela de Alejandría fundada por Clemente
-
185-254 surge la escuela de Cesárea fundada por Orígenes
-
254-430 nace San Agustín el pensador más revelante de la patrística. Filósofo y teólogo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-