-
-Sistema que adoptaron los países para vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la agricultura y venta de materias primas.
-
-Fue un periodo de rápido crecimiento, interrumpido por
algunas recesiones breves (las de 1958-1959 y de 1967-
1969)
-El producto per cápita creció a una tasa media
anual de 2.5%
-Esta primera etapa también fue de baja
inflación para los estándares peruanos: alcanzó un promedio de 10% anual. -
-Modificó parcialmente dicho modelo al poner en marcha una industrialización sustitutiva de las importaciones (ISI) de carácter moderado, que atrajo cierta inversión extranjera
-
-El modelo primario-exportador fue reemplazado realmente por la ISI.
-La estrategia de industrialización se radicalizó, tanto
en términos del grado de protección del mercado interno como del grado de intervención del Estado en la
economía
-A través de la nacionalización de una fracción considerable de la inversión extranjera, y de la estatización de una parte de los activos de la oligarquía, se constituyó un fuerte sector de empresas públicas que llegó a controlar más del 30% del PIB -
-Conocido también como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980.
-
crisis de larga duración con ciclos
violentos de recesión y auge -
-Combinación de sustanciales apoyos a las exportaciones (un promedio de 27% del valor FOB)
-Devaluación real (de 28% entre 1976 y 1978)
-Mercado interno que se encogía (se redujo 20% o más
entre 1976 y 1978). -
-Acepta el depósito y otorga préstamos en moneda nacional y extranjera.
-Elimino un programa de incentivos para los productos no tradicionales.
-Profundizó la apertura comercial iniciada en 1979 por el régimen
militar de Morales Bermúdez (1976-1980) y generó un
retraso cambiario significativo.
-Crisis de balanza de pagos de 1982-1983, asociada al inicio de la crisis de la deuda externa. -
-En el gobierno de García se da la desdolarización y se aplica un sistema de tipo de cambio donde mantuvo estable al cambio oficial mas alto del dólar
-
-Fue provocada por la dolarización del sector privado que ocurrió fuera del sistema bancario
-El mercado bancario se expandió consolidando el dólar como la principal reserva económica peruana -
Se aplicó el modelo de política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas, se inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal.
-
-El Banco Central reguló la cantidad de dinero interno en circulación a través de la compraventa de dólares
-Fijación activa de los precios públicos, que fue el instrumento privilegiado de la política fiscal.
-La política monetaria se encargaba indirectamente del
control de la inflación
-La política fiscal generaba un superávit primario destinado a cumplir con los pagos de la deuda externa, elevando los precios públicos reales de los combustibles. -
-Constituyó un nuevo momento de estabilización y de expansión
-El producto per cápita se incrementó en más de 3% anual, aunque sin sobrepasar los niveles máximos registrados previamente.
-La inflación exhibió una clara tendencia decreciente, situándose por debajo del 10% anual al final de esta fase -
-El precio real de los combustibles disminuyó paulatinamente
-El gasto público pasó a ser el instrumento privilegiado de la política fiscal -
-Expansión económica peruana
-Tasa de crecimiento del sector no primario en 9,5%
-El sector primario tenia un crecimiento del 2.3%
-Se incrementó la inversión pública en un 15%
-La tasa de incremento de la base monetaria es del 28%
-El crédito del sector privado es del 43,6% -
-Interrupción en el crecimiento económico peruano
-La tasa de crecimiento del sector no primario cae hasta el 1,7%
-Crecimiento del sector primario hasta el 4,6%
-La inversión pública decreció en un 8,5%
-La tasa de incremento' de la base monetaria se redujo hasta el 7%
-Crédito del sector privado en 43,6%