Ferrocarril en Ecuador

  • El inicio

    El inicio

    García Moreno promovió la unión de Costa y Sierra mediante la construcción de un ferrocarril (Chasi et al, 2024).
  • El plan

    El plan

    En 1871 en Yaguachi se empezó a construir el “Ferrocarril del Sur”, y en 1873 el Banco del Ecuador otorgó el primer préstamo de 80.000 libras esterlinas al 9% anual (Chasi et al, 2024).
  • La muerte de Moreno y la pausa del ferrocarril

    La muerte de Moreno y la pausa del ferrocarril

    García Moreno muere en 1875 y la construcción del ferrocarril se detiene. En 1884, el presidente José María Plácido Caamaño intentó retomarla contratando a la empresa Kelly Company (Chasi et al, 2024).
  • La llegada de Eloy Alfaro

    La llegada de Eloy Alfaro

    En 1895, con la Revolución Liberal, Eloy Alfaro retomó la construcción del ferrocarril iniciada por García Moreno (Chasi et al, 2024).
  • Los hermanos  Harman

    Los hermanos Harman

    Eloy Alfaro firma con Harman un contrato de 17 millones en oro para concluir y reparar el ferrocarril; Archer canceló la deuda externa y obtuvo financiamiento en Londres, lo que permitió continuar la obra (Chasi et al, 2024).
  • El reinicio

    El reinicio

    Se reanudó la obra con trabajadores jamaiquinos. El avance fue estable hasta llegar a la “Nariz del Diablo”, donde hubo muertes y John Harman enfermó (Chasi et al, 2024).
  • Riobamba

    Riobamba

    El ferrocarril llegó a Riobamba, pero la destitución de Alfaro hizo que Plaza continuara solo parcialmente y la obra volvió a pausarse (Chasi et al, 2024).
  • El regreso de Eloy Alfaro

    El regreso de Eloy Alfaro

    En 1906 Eloy Alfaro volvió a la presidencia y reanudó la construcción del ferrocarril, que empezó a circular el 25 de junio de 1908 (Chasi et al, 2024).
  • El regreso del ferrocarril

    El regreso del ferrocarril

    La recuperación del tren ecuatoriano (2008-2014) fue un desafío técnico y un legado de la Revolución Ciudadana (Espinosa, 2020).
  • Historia

    Historia

    En 2017, el Ministerio de Cultura y Patrimonio creó un comité para impulsar la declaratoria del Tren Trasandino Ecuatoriano como Patrimonio Mundial de la UNESCO (Espinosa, 2020).