-
Napoleón ofrece la paz a España y reconoce a Fernando VII como rey,
-
Apoyan al monarca la nobleza, ejercito, clero y la mayoría del pueblo. Se produjo la restauración de todas las antiguas instituciones, se estableció el régimen señorial y se restauró la Inquisición. Una vuelta en toda regla al antiguo régimen.
-
Texto suscripto por 69 diputados de tendencia absolutista. Alegato contra la opresión del liberalismo gaditano.
-
Anula la Constitución y los decreto de Cádiz, disuelve las cortes y anuncia la vuelta al Absolutismo
-
La burguesía liberal y las clases medias urbanas reclamaban, mediante levantamientos, la vuelta al régimen constitucional. Parte de los campesinos se negaron a pagar rentas y tributos. Fracasa el pronunciamiento militar liberal de Espoz y Mina. En Pamplona intenta restaurar la Constitución de 1812 y al fracasar tuvieron que exiliarse.
-
Austria, Rusia y Prusia firmaron el pacto de la Santa Alianza y su objetivo era contener el liberalismo. Se comprometen a intervenir para defender la legitimidad monárquica y los principios del absolutismo.
-
-
Vicent Richart líder del triángulo fue ejecutado.
-
Ministro de hacienda desde 1816, puso en marcha un plan de saneamiento para intentar equilibrar presupuestos y consolidar la deuda pública. Fracaso del plan ante la oposición de estamentos privilegiados y campesinos.
-
-
-
Este libro se divulgó por toda España y contribuyó al entusiasmo popular por el régimen constitucional de Cádiz
-
Rafael de Riego se subleva militarmente en las Cabezas de San Juan y restaura la constitución de 1812
-
Restauración de la Constitución de 1812.
-
Manifiesta a los españoles que acepta la Constitución. En Madrid se establece los cargos destituidos en 1814.
-
-
Apertura de las sesiones de las cortes legislativa de 1820 hasta el 7 de noviembre. Fernando VII jura la constitución frente a 150 diputados elegidos.
-
-
-
-
-
Concluye la primera legislatura de las Cortes y se crea la diputación permanente desde el 10 de noviembre y el 25 de febrero de 1821
-
Fernando VII en el discurso de la Coletilla critica al gobierno anterior
-
-
-
-
Se establecen tres niveles de enseñanzas: Primaria (gratuita), secundaria y Universitaria. Se suspende la mitad del diezmo.
-
Este tratado acepta la independencia de México
-
-
Se acuerda el envió de tropas a Madrid para echar a los liberales y proclamar un estado monárquico absolutista
-
-
-
La vuelta al absolutismo fue seguida de una feroz represión contra los liberales y gran parte de ellos se exiliaron. Se depuró la administración y el ejercito, se crearon comisiones de vigilancia y de control y un verdadero terror se extendió contra toda aquel que apoyara las ideas liberales. El problema económico era una gran preocupación. El mayor problema fue la cuestión sucesoria.
-
Creación de la JUnta de Fomento de la riqueza del Reino, ley de minas, aprobación del código de comercio.
-
Provocó reacción en grupos que apoyaban al hermano del rey y en ese momento heredero al trono, infante Carlos María Isidro.
-
El rey sin hijos decide casarse con su sobrina 20 años menor que él con el propósito de tener hijos.
-
El rey para asegurarse que el hijo que esperaba su esposa reinara con independencia del sexo estableció esta pragmática que derogaba la ley de Agnación Rigurosa en la cual su hermano por ser varón tenía privilegio a reinar ante el nacimiento de una hija como así ocurrió
-
Fue ejecutada en Granada por bordar una bandera con el lema "Ley, libertad, igualdad"
-
Los carlistas se negaron a aceptar la nueva situación. Se produce un levantamiento aprovechando la enfermedad del Rey. Pero la reina con el apoyo de los liberales defendió los derechos de su hija y anuló la revocación de la pragmática. Isabel II volvía a tener sus derechos sucerios
-
A la muerte del rey deja de heredera a la corona a su hija Isabel y regente a su esposa María Cristina Borbón hasta la mayoría de edad de su hija. Ese mismo día Don Carlos declara usurpadora a su sobrina y se proclama rey con el nombre de Carlos V. Entra en España y se inicia un levantamiento absolutista en el norte de España, denominándose la Primera Guerra Carlista