Johans

Fenomenos historicos en la Edad de la Violencia en Colombia

  • Period: to

    HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

    La Violencia fue un período histórico de Colombia comprendido entre 1948 y 1953. Su nombre se dió por ser uno de los periodos mas violentos de la historia Colombiana, y se caracterizo por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propieda privada y terrorismo por el alineamiento politico. Se inició tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Los desórdenes que le siguieron inmediatamente se conocieron com
  • Period: to

    LA EDAD DE ORO

    El gobierno al mando del presidente Mariano Ospina Pérez, era considerado el gobierno de los industriales ya que la mayoría de los cargos públicos eran desempeñados por los más castos empresarios antioqueños (ANDI), situación más que favorable para algunos que “acomodaban” las circunstancias a sus intereses capitalistas, como la negociación de tratados de comercio, participaciones en las comisiones legislativas y privilegios en las inversiones extranjeras. Es en la posguerra entonces, cuando lo
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    "Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá (Colombia). Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia..."
  • Muerte de Gaitan

    Muerte de Gaitan
    Tras el asesinato del entonces candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán a manos de un hombre llamado Juan Roa Sierra, las turbas enfurecidas salieron a las calles a vengar la muerte de su caudillo. El diario Jornada, fundado por el líder asesinado en 1944, registró uno a uno los homenajes que se le hicieron y mostró la frustración de un pueblo. Fotos, caricaturas, columnas y artículos documentaron el adiós al político liberal. Aunque se conoce como El Bogotazo, su muerte desencadenó capítulos
  • Eleciones Presidenciales

    Eleciones Presidenciales
    Estos elecciones se realizaron en medio de una tensa situación de orden público y una crisis política derivada del asesinato en 1948 del jefe del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán y del cierre del Congreso en 1949 por orden del presidente Mariano Ospina Pérez.
    Luego de las elecciones parlamentarias efectuadas en junio de 1949, el partido Liberal dominaba el Congreso. Tras su posesión los liberales presentaron un proyecto de ley para adelantar las elecciones inicialmente previstas para junio
  • Caída de Rojas Pinilla e inicio del Frente Nacional

    Caída de Rojas Pinilla e inicio del Frente Nacional
    Después de nueve días de activa resistencia civil y luego de tres días de paro general, en la madrugada del viernes 10 de mayo de 1957 el general Gustavo Rojas Pinilla renunció a la Presidencia de la República y viajó a la España de Franco en busca del exilio. A las 9:30 de la mañana, los colombianos pudieron escuchar por última vez la voz del general presidente a través de la Radiodifusora Nacional, en mensaje grabado poco antes de partir: "Para evitar que los soldados de esta Colombia inmortal