-
Ambos grupos coincidían en no incluirlas en los debates políticos y en que fueran los hombres los que decidieran el futuro del otro sexo.
-
Reconoce mayor capacidad jurídica y derecho de propiedad más amplio para las mujeres casadas, y adopta el régimen de separación de bienes de manera preestablecida.
-
Para alcanzar el progreso prometido y lograr hacer del país “el granero de Centroamérica”. En el sector industrial actividades "Femeninas" hilados, tejidos, sombrearías. Área de servicio: puestos en enfermería, artesanía, corte y confección, lavado y planchado ajeno, elaboración de alimentos; y para las de mayores recursos económicos, en negocios de panaderías, hoteles o venta de productos de consumo interno
-
Se les enseñaban a leer, escribir, contar, dibujar, coser y tejer. Valores cristianos, filosofía y economía del hogar. También se promovía la formación en el magisterio, ya que se consideraban naturalmente aptas para educar a otros como lo hacían en sus hogares. La educación en ellas solo se incrementa a nivel de primaria, secundaria y normales. Los hombres tenían educación superior.
-
se sientan las bases del Estado Nacional y la reglamentación que normaba el rol de las mujeres en la vida pública y privada.
-
Anula de que la mujer casada necesitaba, para ejercer su profesión, comparecer en juicio y mostrar la autorización del marido. Además poseen libertad testamentaria.
-
Toledo proponía un feminismo que permitiera que las mujeres jugaran un papel central
en la industrialización. Las mujeres, a través de la educación secular que ella misma impartía, podrían
“impulsar al país hacia el progreso, la paz y la libertad”. -
Se fortalecen las organizaciones del movimiento y Toledo funda el primer periódico feminista de Nicaragua titulado “Revista femenina ilustrada”. Entre las organizaciones nacionales se encontraban el Club de Señoras de la Capital y la Cruzada y Liga Feminista Nicaragüense. Asimismo organizaciones regionales como: Liga Internacional de la Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, Unión
de Mujeres Panamericanas, Unión de Mujeres Americanas, Liga Internacional para la Paz y la
Libertad. -
Toledo de Aguerri encabezó la “Petición Feminista ante la Asamblea Constitucional” demandando el sufragio femenino, el mismo trato político que los hombres, igualdad en asuntos civiles y en oportunidades laborales, y protección para las madres, el gobierno de Somoza respondió con un rotundo “no”
-
Las mujeres
nicaragüenses pudieron incorporarse en un mayor porcentaje al mercado laboral. El porcentaje de las mujeres empleadas pasó de un 14% a un 21.9% -
La participación de las mujeres en los espacios políticos tradicionales fue mínima y el derecho al voto les fue otorgado durante el gobierno de Somoza.
-
Fundada en 1955 por Olga Núñez de Saballos, jugó un papel muy
importante en el fortalecimiento y legitimación de la dinastía Somoza, en específico de los
gobiernos de Luis y Tachito Somoza Debayle. Los Somoza representaban el
acceso a lo que habían deseado: acceso a la educación en todos los niveles
y participación
política. Gracias a ellas, temas como el sufragio y la
educación para las mujeres salieron a la luz pública por primera vez.