Federico García Lorca

  • Nacimiento

    Nació el 5 de junio de 1898 en el municipio granadino de Fuente Vaqueros, en el seno de una familia de posición económica desahogada, y fue bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.
  • Padres

    Su padre fue el hacendado Federico García Rodríguez (1859-1945) y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959), maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
    Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es en la actualidad un museo.
  • Estudios e intereses

    En 1909, cuando tenía once años de edad, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura; estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.
  • Universidad

    En la Universidad recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor.
  • Matriculacion de la Universidad

    En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho.
    Durante esta época, Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia El Rinconcillo del café Alameda.
  • Su primer libro

    Fruto al viaje que realizo con Martín Domínguez Berrueta surgio su primer libro en prosa Impresiones y paisajes, publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
  • Vida en la Residencia de Estudiantes

    En la primavera de 1919, varios de sus amigos de la tertulia El Rinconcillo se trasladaron a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución.
  • Obras

    Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influyó en su visión de la poesía y con el que llegó a tener mucha amistad.
  • Vuelta a Granada

    En mayo de 1921, Lorca volvió a Granada, teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla, que se había instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su amistad les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música, el cante jondo, los títeres, y otras actividades artísticas paralelas. Lorca escribió el Poema del cante jondo, obra que se publicó en 1931. Esos años en Granada giraron alrededor de dos focos culturales: Falla y la tertulia El Rinconcillo
  • Viaje de Cadaqués

    En 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927 marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la "Oda a Salvador Dalí". Fue el mismo Dalí el que animó al escritor a iniciarse en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primera exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. Por su parte, Lorca alentó a Dalí como escritor, y lo denominó como su "amor erótico".
  • Relacion con Emilio Aladrén

    En 1925 conoció a Emilio Aladrén con quien mantendría una relación sentimental​ hasta el año 1927, cuando Emilio lo dejaría por Eleanor Doven
  • Viaje a Nueva York

    En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York. Este aceptó. Se embarcaron en el Olympic a principios de junio de 1929 y llegaron el 26 de junio; Él mismo describió su estancia en dicha ciudad estadounidense como "una de las experiencias más útiles de mi vida". Describió a la ciudad como un lugar «de alambre y muerte». Volcó sus impresiones en Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.
  • Viaje a La Habana

    En marzo de 1930 dejó Nueva York para viajar a La Habana, donde exploró la cultura y la música cubana y trabajó en nuevos proyectos como El público y Así que pasen cinco años. En junio de 1930, Lorca ya estaba en Madrid.
  • Bodas de sangre

    En 1933, junto a Lola Membrives se estreno en Buenos Aires Bodas de sangre con un gran éxito popular. Por ello, a lo largo de los seis meses que permaneció alli tuvo la oportunidad de dirigir Bodas de sangre, que fue representada más de ciento cincuenta veces; Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El retablillo de don Cristóbal y una adaptación de La dama boba de Lope de Vega.
  • Vuelta a España

    Cuando García Lorca volvió a España en 1934, mantuvo un elevado ritmo creativo: terminó obras como Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; revisó obras como Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Suites; hizo un viaje a Barcelona para dirigir algunas de sus obras, recitar sus poemas y dar conferencias, visitó Valencia y siguió representando obras con La Barraca; organizó clubes de teatro; etc.
  • Llegada a España

    A la llegada España se empieza a vivir una época de violencia e intolerancia. Lorca, debido a su amistad con personajes progresistas como Fernando de los Ríos o Alberti, fue ya señalado por una parte de la prensa más conservadora y desde 1935 fue considerado un enemigo de la derecha. La revista satírica antirrepublicana Gracia y Justicia insultaba al poeta en su portada, en el interior de la misma tachaba su homosexualidad de modo despectivo e insinuaban en tono amenazante.
  • El exilio

    Le ofrecieron el exilio a Lorca pero rechazó la oferta,​ llendo a la Huerta de San Vicente para reunirse con su familia. Llegó allí el 14 de julio de 1936. La situación en la capital granadina fue tranquila y no hubo ningún incidente. Sin embargo, el día 20, la guarnición militar de la ciudad se sublevó y en poco tiempo el centro de Granada estaba en poder de las fuerzas sublevadas. El cuñado de Federico y alcalde de la ciudad, fue arrestado. Sería fusilado un mes más tarde.
  • Su muerte

    En Granada buscó refugio en casa de la familia de su amigo el poeta Luis Rosales, El 16 de agosto de 1936, se presentó allí la Guardia Civil para detenerlo, se le acusaba al poeta de «ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual».Después de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una larga polémica, Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 de la madrugada el 18 de agosto.
  • Después de su muerte

    Después de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema «El crimen fue en Granada», escrito por Antonio Machado en 1937.
  • Documental

    Federico García Lorca: Asesinato en Granada es un documental de 1976 dirigido por Humberto López y Guerra y producido por la televisión sueca TV1 sobre el conocido poeta y dramaturgo español Federico García Lorca.
  • Serie

    Lorca, muerte de un poeta, es una serie de televisión de 1987 dirigida por Juan Antonio Bardem y emitida ese año por la Televisión Española. Es un docudrama que utiliza material documental para rastrear la vida del poeta, escritor y activista español Federico García Lorca
  • Película, Sin limites

    Sin límites, es una película dramática hispano-británica que se estrenó el 7 de octubre de 2008. Trata de la relación entre el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca, que empezó cuando ambos, junto con Luis Buñuel, eran estudiantes universitarios y empezaban a desarrollar sus talentos artísticos en la conservadora España de los años 1920.
  • Romancero gitano

    Yo me quité la corbata.
    Ella se quitó el vestido.
    Yo, el cinturón con revólver.
    Ella, sus cuatro corpiños.
    Ni nardos ni caracolas
    tienen el cutis tan fino,
    ni los cristales con luna
    relumbran con ese brillo.