-
Traslado familiar a un pueblo y luego a Granada.
En el pueblo nacieron sus hermanos menores.
Ya en Granada tuvo tifus y estuvo al borde de la muerte.
Allí empezó su formación musical. -
5 de junio de 1898.
Fuente Vaqueros, Granada. Crisis, Regeneracionismo y la Generación del 98. Foto: su primer cumpleaños (1899). -
En 1915 se inscribe en la Facultad de Derecho y Letras.
-
La muerte de su maestro interrumpe sus estudios musicales.
-
Publica "Impresiones y Paisajes", fruto de sus expediciones arqueológicas por Andalucía y Castilla.
En Andalucía conoce a Machado; en Castilla a Unamuno.
Realiza su primer viaje a Madrid. -
Se instala en la Residencia de Estudiantes.
Conoce a Buñuel, José Bello, Moreno Villa... -
Estrena su primera teatral: "El Maleficio de la Mariposa", que fue un fracaso.
Termina "Libro de Poemas", y lo publicará en 1921. Inicia una amistad con Manuel de Falla, con quien emprenderá varios proyectos relacionados con la música. -
Escribe "Primeras Canciones" y una obra para títeres: "Tragicomedia de Don Cristóbal".
-
Termina la licenciatura en Derecho.
Más que nada por contentar a su familia.
Conoce a Salvador Dalí. Empieza la dictadura de Miguel Primo de Rivera. -
Desde el golpe de estado hasta que fue obligado a retirarse y fue sustituido por Berenguer.
-
Termina "Canciones", que será publicado en 1927.
Conoce a Rafael Alberti. -
Termina "Mariana Pineda", un drama histórico estrenado en 1927 con gran éxito.
-
En 1926 publica "Oda a Salvador Dalí".
-
En 1927 asiste al homenaje a Góngora en Sevilla, conoce a Cernuda y se configura el Grupo Poético del 27 (compuesto por 9 chicos). Había un grupo paralelo, pero de mujeres a las que se las llamaba Las Sinsombrero.
-
En 1928 publica el "Romancero Gitano", obra muy exitosa que recibirá duras críticas de Buñuel y Dalí, y lo etiquetará de poeta localista y costumbrista, cosa que le incomodará).
-
En 1929 termina "Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín", obra que se estrenará en abril de 1933. Se instala en la Universidad de Columbia de Nueva York.
La experiencia neoyorkina le marcará un antes y un después (el Crack del 29, gente suicidándose, pobreza...). -
Ya en Cuba en 1930, termina "Poeta en Nueva York" (con varias ilustraciones suyas) y lee sus dos obras "El Público" y "Así que pasen cinco años". En diciembre estrena "La zapatera prodigiosa" con Margarita Xirgu. Foto: uno de los dibujos de Nueva York de Lorca.
-
Desde su sucesión a Primo de Rivera hasta la proclamación de la II República.
-
En 1931 publica "Poema de Cante Jondo" y comienza el proyecto de teatro La Barraca.
Además, escribe el "Retablillo de Don Cristóbal" (títeres). Este año empieza la II República. -
Desde su proclamación hasta el final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
-
En 1932, tras dar varias conferencias por España y tras la aprobación de La Barraca, termina "Bodas de Sangre".
Esta obra será la primera de su trilogía trágica. -
En 1933 se estrena "Bodas de Sangre" exitosamente tanto en España como en Buenos Aires (allí también estrena versión de "La Zapatera Prodigiosa").
También estrena "Don Perlimplín". Foto: Lorca y Lola Membrives, actriz en "Bodas de Sangre". -
En 1934 en Uruguay, termina "Yerma" (estrenada en diciembre) y en otoño escribe "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" (publicado en 1935). "Yerma" será la segunda obra de la trilogía trágica de Lorca. Foto: Lorca y Margarita Xirgu, actriz de "Yerma".
-
En 1935 estrena la versión definitiva de "La Zapatera Prodigiosa", publica "Llanto por la muerte..." y "Primeras canciones".
También termina "Doña Rosita la Soltera". -
Participa en un homenaje a Rafael Alberti y otro de Valle-Inclán.
Lee un manifiesto contra el fascismo. Anuncia la publicación de "Sonetos" y de la tercera obra de la trilogía trágica ("La Destrucción de Sodoma"), pero como no pudo realizar esta última, se toma "La Casa de Bernarda Alba" como última obra de dicha trilogía. -
En 1936 termina "Diván del Tamarit", y en junio "La Casa de Bernarda Alba". Esta obra será considerada la última de la trilogía trágica de Lorca, aunque no hubiera estado previsto así.
-
Elecciones de 1936, está en Madrid. Piensa que allí se aprobará el golpe de estado, por eso se va a Granada.
Llega el 16 de julio.
el 16 de agosto es detenido por los fascistas y en la madrugada del 18 de agosto es fusilado. En un principio fue un desaparecimiento y varios poetas/escritores escribieron preguntando por su ubicación. Luego se supo la desgracia y llegaron poetas como Machado le dedicaron escritos (El Crimen Fue en Granada).