-
En el año 2004, se aprueba legalmente el uso de la factura electrónica en México por el organismo encargado de autorizar su aplicación, el SAT, (servicio de administración tributaria).
-
surge la inquietud por la iniciativa privada, de acuerdo a sus requerimientos, la necesidad de contar con la factura electrónica .Se reúnen 45 empresas afiliadas al AMECE, las cuáles integran el comité de la factura electrónica.
-
1998 a 2003. Se realizaron varias pruebas, en base a las necesidades requeridas por las empresas y características que debería poseer la factura electrónica, para ser integra y autentica, con altos estándares de seguridad, adoptando eficientes herramientas tecnológicas. Se analizaron las leyes, para integrar en el marco jurídico, los lineamientos que amparan la factura electrónica desde el punto legal.
-
En el 2006, queda establecido dentro del código fiscal de la federación los cimientos para brindar la emisión y envíos fiscales digitales (factura electrónica).
-
El 7 de diciembre del 2009 en el diario oficial de la federación, mejor conocido como (DOF), -“en el artículo décimo transitorio del código fiscal de la federación (CFF), se indica que todos los cambios y modificaciones relativos a la emisión de comprobantes digitales, entrarían en vigor el 1 de Enero del 2011”.
-
En 2010, se comenzó a utilizar el CFD (comprobante fiscal digital), ya sea por cuenta propia o con ayuda de un tercero, este tipo de comprobantes que como elementos principales contienen básicamente la cadena original , únicamente el sello digital de la persona física o moral. El 15 de septiembre del 2010, surge la aprobación de un comprobante en papel con código de barras bidimensional (cbb), en el mismo año desarrollaron, adquirieron un sistema de factura electrónica.
-
31 de diciembre del 2010, los contribuyentes que se dieron de alta bajo este sistema, y emitieron comprobantes fiscales digitales antes de esta fecha, podrán seguir utilizando esta modalidad por medios propios. 2010: Se modifica el anexo 20 de la RMF.
-
2011: Se establece que aunque el contribuyente emita CFD, deberá enviarla a un proveedor que la valide, le incorpore su sello de certificación del sat y el timbrado, que se desarrollará como un cbb.
El 28 de diciembre del 2011, se modifica la RMF, aplicable en el 2012. -
Marzo 2012: El sat evalúa reducir el monto de obligatoriedad ($4, 000,000) para emitir factura electrónica, actualmente está en su análisis y dará una respuesta a finales del primer semestre del 2012.
-
Las facturas en papel ya no son válidas, existen solo dos medios de comprobación electrónicos: CFD por medios propios y CFDI. Para aquellos que tengan menos de cuatro millones de pesos en ingresos es posible el uso del CBB.
-
EL 1 de enero de 2014 desaparecerá el CFD por medios propios, disminuirá el límite para emitir CBB de cuatro millones de pesos a doscientos cincuenta mil pesos.
-
Se ha establecido que será en el mes de enero de 2015 cuando todas las empresas nacionales deban enviar sus balances de comprobación de forma electrónica al Servicio de Administración Tributaria (SAT).