Socializacion

EXPONENTES DE LA EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

  • TURNER

    TURNER

    En las sociedades occidentales, la movilidad patrocinada ha sido sustituida por la movilidad competitiva.
    1- Patrocinada: selecciona desde el principio a quienes gozarán de las mejores oportunidades escolares y sociales.
    2- Competitivas: tiene lugar a partir de los estudiantes mismos, a través de una prolongada competencia entre ellas.
  • DEWEY

    DEWEY

    Si se concibe la democracia más como, un estilo de vida y una idea moral que, como una simple forma de gobierno donde los individuos, respetando sus puntos de vista, se esfuerzan a través del debate y la acción política, construyendo un clima de entendimiento y solidaridad en la comunidad humana y tolerancia social.
  • HABERMAS

    HABERMAS

    La racionalidad tecnológica, reduce la actividad práctica en una simple, instrumental. El profesional en ciencias humanas, debe aceptar las situaciones como dadas, del mismo modo que acepta la definición externa de las metas de intervención.
  • STONES ORRIS

    STONES ORRIS

    Identifican esta perspectiva cultural en la formación y desarrollo profesional del docente como la responsable, junto con la perspectiva academista durante muchos decenios, de la forma en que se concibió la profesión docente, acorde con el status social de dicha actividad profesional
  • SCHEIN

    SCHEIN

    Según la jerarquía en niveles de conocimiento destaca 3 componentes en el conocimiento profesional:
    1. Ciencia básica o disciplina subyacente (La psicología o sociología de la educación)
    2. Ciencia aplicada o ingeniería (La didáctica)
    3. Competencias y actitudes ( Competencias y habilidades para la comunicación en el aula).
  • GAGE Y WINNE

    GAGE Y WINNE

    Los profesores se apoyan en gran parte, en este modelo de desarrollo de competencias.
  • KIRK Y VAN MANNEN

    KIRK Y VAN MANNEN

    Identifican 3 perspectivas ideológicas en el discurso teórico y desarrollo práctico de la función docente y la formación del mismo
  • DOYLE Y PEREZ GÓMEZ

    DOYLE Y PEREZ GÓMEZ

    Lo que el alumno (a) aprende y asimila de modo más o menos consciente y que condiciona su pensamiento y su conducta a mediano y largo plazo, se encuentra más allá de los contenidos explícitos en el curriculum.
  • BOURDIEU Y PASSERON

    BOURDIEU Y PASSERON

    La institución educativa socializa, preparando al ciudadano (a) para aceptar como natural la arbitrariedad cultural, que impone una formación social contingente e histórica. La escuela legitima el orden existente y se convierte en válvula de escape de las contradicciones y desajustes sociales.
  • FERNANDEZ ENGUITA

    FERNANDEZ ENGUITA

    La sociedad es algo más amplio que el estado en, las esferas:
    - Política: todas las personas tienen en principio los mismos derechos.
    - Económica: no priman los derechos de las personas, si no de la propiedad.
  • GRIFFIN

    GRIFFIN

    Identifica al docente como Profesional Clínico.
  • SCHON

    SCHON

    Denomina la Racionalidad Técnica como, epistemología de la práctica, heredada del positivismo, en la cual hemos sido educados y socializados. siguen siéndolo, la mayoría de los profesionales en general y los docentes en particular.
  • STENHOUSE

    STENHOUSE

    Explica la metáfora alternativa, para representar el nuevo papel qué, debe jugar el profesor (a), como profesional enfrentado a situaciones complejas, cambiantes, inciertas y conflictivas, denomina al docente como Investigador en el Aula.
  • TOM

    TOM

    Denomina la enseñanza como Un Arte Moral.
  • WOOD

    WOOD

    En el aula siempre tiene lugar un proceso explícito o larvado de negociación, relajada o tensa, abiertamente desarrollada o provocada a través de resistencias no confesadas.
    El profesor cree gobernar la vida del aula, cuando solo domina la epidermis, ignorando la riqueza de los intercambios latentes.
  • KEMMIS

    KEMMIS

    La reflexión es un proceso de transformación de determinado material primitivo de nuestra experiencia (Historia y la cultura, mediante situaciones vividas) utilizando determinados medios de producción (comunicación toma de decisiones y acción)
  • CLARK Y PETERSON

    CLARK Y PETERSON

    Define la enseñanza cómo, un proceso de planificación y toma de decisiones.
  • HOLMES GROUP

    HOLMES GROUP

    Denomina la enseñanza como, un Proceso Interactivo.
  • YINGER

    YINGER

    Denomina la enseñanza como una profesión de diseño.
  • FENSTERMARCHER

    FENSTERMARCHER

    A diferencia del cuerpo en la atención médica, la mente generalmente no llega enferma al suceso educativo, no se encuentra en la necesidad de recuperación. No nos encontramos forzados a conducir la mente en un estado de balance homeostático, si no por el contrario, a liberarla a desarrollar sus capacidades, a extender sus potencialidades tan lejos como sea posible.
  • BERNSTEIN

    BERNSTEIN

    La escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia.
    - Comunidad de vida democrática
    - Reconstrucción de la experiencia basado en el diálogo, contraste y respeto.
  • GRIMMETT

    GRIMMETT

    Expresa tres perspectivas diferentes:
    • Reflexión como Acción: mediatizada instrumentalmente, ayuda a los profesores a imitar prácticas de enseñanza.
    • Reflexión como Reconstrucción: De la experiencia y la reflexión es un proceso de reconstrucción de la propia experiencia.
    • Reflexión como Proceso de Deliberación: entre diversas y a menudo enfrentadas orientaciones de enseñanzas
  • ANGULO

    ANGULO

    No plantea la posibilidad de construir teorías educativas, desde la práctica misma, su propuesta es para acomodar de modo más eficiente el conocimiento teórico, o los problemas educativos y curriculares.
  • ELLIOTT

    ELLIOTT

    Mantiene que ésta cultura se asienta en una forma de práctica no reflexiva, intuitiva y fuertemente rutinizada, que se realiza en el mundo privado del aula, aislado del resto de los compañeros profesionales
  • APPLE

    APPLE

    Hay mujeres y hombres dentro de las escuelas que tratan de modificar las instituciones educativas donde trabajan. Para lograrlo se deben vincular estos actos con una serie de análisis de las relaciones, entre la escolaridad y la dinámica de clase social, raza, sexo, que organiza nuestra sociedad.
  • GOODMAN Y GREEN

    GOODMAN Y GREEN

    La escuela en este sentido de especialización transmite y consolida de forma explícita, una ideología cuyos valores son:
    1. Individualismo
    2. Competitividad
    3. Insolidaridad
    La igualdad formal de oportunidades y desigualdad "Natural" de resultados en función de capacidades y esfuerzos individuales,
  • ZEICHNEA

    ZEICHNEA

    Hay 3 perspectivas nombradas por Zeichnea, Kirk y Van Mannen:
    1. Tradicional: actividad artesanal y al docente como artesano.
    2. Técnica: Ciencia aplicada y al docente como un técnico.
    3. Radical: actividad crítica y al docente como profesional autónomo, investigador que reflexiona su práctica.
  • FEIMAN- NEMSER

    FEIMAN- NEMSER

    Tiene ciertos matices singulares en organización y conceptualización. Se destacan 4 perspectivas básicas:
    1. Académica
    2. Técnica
    3. Práctica
    4. De reconstrucción social.