-
Mathew Perry, comodoro norteamericano, intimida con flota 'barcos negros' al Shogun y firman acuerdo por el cual son forzados a la apertura al comercio exterior. Causa perturbación política, social y económica. Deciden pasar de idea defensiva a ofensiva (imperialista).
-
Fin al Shogunato. Se le devuelve el poder al Emperador.
-
Unificación política y formación de Estado. Reformas modernizadoras.
-
La economía estaba basada en conglomerados industriales con apoyo estatal. Proceso de occidentalización.
-
Declaración de lealtad exclusiva al Emperador. Pedía al militar obediencia, lealtad, valor y determinación. Propia interpretación de los militares.
-
Combina política occidental (influencias alemanas) e ideas tradicionales japonesas. Papel del Emperador (ambiguo). Transformación de la sociedad- monarquía constitucional inspirada en sistema alemán. Reformas militares.
-
Contexto Guerra Chino-japonesa. Victoria naval japonesa sobre flota China más abundante. Usan modelo de Gran Bretaña.
-
Nacimiento del imperialismo japonés. Estallido del nacionalismo. Rompió la cosmovisión de China como centro de Asia. Evidencia del Triunfo de la modernización.
-
Pone fin a la Guerra Chino-japonesa. Japón gana Formosa (Taiwán), Liaodong. Se reconoce la independencia de Corea (protectorado japonés). China paga más indemnización.
-
Flota conjunta de Francia, Rusia y Alemania amenazan a Japón preocupadas por su creciente poder. Rusia se queda con Liaodong, Alemania con Shandong, y Francia y Alemania se apoderan de nuevos puertos chinos. Japón decide militarizarse para ganar fuerza, imitar a occidente ya no es suficiente.
-
Entre Gran Bretaña y Japón. Ayuda militar mutua. Japón apoyaría política de Gran Bretaña de puertas abiertas y libertad de comercio. Permite a Japón tratar asuntos de Manchuria sin miedo. Marca la llegada de Japón a sociedad internacional y aceptación como actor de diplomacia mundial.
-
Venganza por la Triple intervención. Japón declara la guerra por sorpresa y ganan. Marca la entrada de Japón al club de las grandes potencias. Elemento decisivo fue la flota naval.
-
Fin de la guerra Ruso-japonesa. Idea de Japón como líder asiático. Consideración de potencias a Japón como rival. Guerra costosa que tiene impacto en economía japonesa.
-
Derriba dinastía Qing. País débil, queda dividido entre señores de guerra.
-
Tras muerte Emperador Mutsuhito. Comienza proceso democratización progresiva, cambio a régimen liberal y democrático (sufragio universal masculino-1925). Industrias controlan el Estado. Creciente desigualdad y malestar social, débil, confusión política. Casos de corrupción y conexiones con corporaciones. Temor al comunismo. Política agresiva con China. Choques con Occidente.
-
-
Serie de imposiciones a China como la obligada presencia de funcionarios del gobierno japonés dentro de la policía china o la exclusividad de la explotación de ciertas zonas mineras chinas (permitir control y expansión japonesa). Crearon por primera vez un sentimiento antijaponés en China.
-
Refuerza posición internacional de Japón. Aumenta derechos en Manchuria y presencia en Corea. Gana territorios. Impulsó de industrialización, mejoró la economía. Sustituye a potencias occidentales como suministrador de bienes. Gran crecimiento de la población.
-
Japón entra con posición de honor, es miembro permanente. Internacionalismo.
-
Conferencia militar. Objetivo era reducir el armamento naval pues no se podían mantener en tiempos de paz y querían asegurarse no quedar en desventaja. Acordaron en limitaciones en tonelaje. Tuvo un éxito relativo.
-
Conferencia de Washington. (Japón, Gran Bretaña, EEUU, Francia). Reemplaza alianza anglo-japonesa, 1902. Mantener statu quo en Pacífico y consultarse en caso de disputa.
-
Conferencia de Washington. (EEUU, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia, China, Países bajos, Bélgica, Portugal). Respetar la soberanía, independencia e integridad administrativa de China. Renunciar a esferas de influencia y seguir el principio de igualdad de oportunidades de comercio e industria en China.
-
Creado en China contra los señores de guerra. PCCh, partido comunista, es alentado por la URSS a hacer una alianza entre comunistas y KMT.
-
Contra izquierda socialista, comunistas, anarquistas. Limita la democracia.
-
Entre nacionalistas y comunistas. Aprovechada por Japón para extenderse e invadir Manchuria.
-
Muere Emperador Taisho. Renace idea de Emperador divino y unidad nación.
-
EEUU aumentó el precio de importación estadounidenses. Acentuó las consecuencias de la Crisis del 29.
-
Extensión de Conferencia de Washington. (Gran Bretaña, Francia, Italia, EEUU, Japón)
-
Giro decisivo en militarismo japonés (consolidación). Militares japoneses (ejército de Kwantung-élite ultranacionalista) emprender acción armada en exterior sin consentimiento del 1er ministro, la Dieta o el Emperador. Provocan la caída del gabinete y la renuncia del 1er ministro. Organizan autosabotaje- explosión vías de ferrocarril en sur de Manchuria y acusan a señores de guerra chinos.
-
-
Recuperación económica del país, políticos y empresarios de pliegan a fiebre militarista por la necesidad de mercados. Tras la victoria japonesa, establecen estado títere dirigido por Puyi, en el que el poder lo ejercen los consejeros japoneses.
-
SdN, ante invasión Manchuria, envía comisión presidida por Lord Lytton para examinar y evaluar los derechos de Japón en Manchuria. No exigen previa evacuación. Informe no propone el restablecimiento en Manchuria de China, no reconocen Manchukuo ni exigen retirada japonesa.
-
El gobierno japonés, sin autoridad sobre el ejército Kwantung, y con la opinión pública no dispuesta a asumir las imposiciones de la SdN, abandonan la SdN. No renuevan tratados de Washington y Londres.
-
Fija posiciones de China y Japón tras la invasión de este. Establecen territorio desmilitarizado en Pekín.
-
Japoneses anuncian preparación bélica para expansión
-
EEUU se niega a reconocer cualquier situación provocaba por hecho consumado / acuerdo contra China y el principio de puertas abiertas si es forzado.
-
Marca ascenso militares al poder. Ejército ultranacionalista Vía Imperial (facción Kadoha) intentan tomar Tokio con objetivo de remoldar el gobierno mediante asesinatos selectivos, eliminar facción Toseiha y lograr la aprobación del Emperador para establecer una dictadura militar. Tras rechazo del Emperador, los golpistas se rinden. La agenda política de estos si triunfó, pues aumentó el poder militar y su presupuesto.
-
Generales detienen a Chiang después de que se niegue a acordar con los comunistas y la URSS contra Japón. Es liberado al ceder a peticiones, se unen ejércitos chinos.
-
Alemania y Japón contra la URSS y comunistas. Ayuda mutua en caso de ataque. Protocolo secreto a no firmar ningún acuerdo con la URSS sin consulta previa.
-
KMT y PCCh suspenden hostilidades. Liderado por Chiang. Hizo posible la resistencia a Japón. favoreció a los comunistas. Mínima colaboración, seguían buscando obtener territorios.
-
En Pekín. Soldado japonés se pierde, haciendo creer que sido secuestrado- estalla conflicto. Enfrentamiento armado entre ambos bandos. Japón exige disculpas a China, y esta se niega. Ejército japonés aprovecha para invadir China. Detonante de la segunda Guerra Chino-japonesa.
-
Etapas
1937-39: ocupación en costa este de China. KMT abandona Nankín-Masacre de Nankín. Japón añade más regímenes títeres. Tensión entre comunistas y nacionalistas favoreció a Japón.
1939-41: Chiang bloquea comunistas en noroeste (enfrentamientos entre comunistas y nacionalistas entres 1940-41). Punto muerto. Estallido de guerra en Europa. -
URSS y Japón. Enfrentamientos fronterizos. No desencadena guerra.
-
URSS y Japón. Batalla Campal. Derrota japonesa, final del proyecto expansión al Norte del Ejército.
-
Alemania e Italia. Ayuda militar mutua en caso de guerra. Japón rechazó firmarlo.
-
Alemania y URSS. En contra del Pacto Anti-Komintern.
-
Transforma Japón. Disuelven partidos políticos. Partido único Asociación para la Asistencia a la Autoridad Imperial. Unificación con objetivos imperiales.
-
Japón y Francia. Permite acceso a materias primas y comercio. Impidió abastecimiento militar de China.
-
Alemania, Italia y Japón. Reconocimiento de 'esferas de influencia' y el 'nuevo orden'. Alemania e Italia se quedan con Europa y Japón con Asia Oriental. Contra EEUU, Países Bajos y Gran Bretaña.
-
Panasianismo. Basada en Doctrina Amau (Asia para los asiáticos). Proyecto de integración política, económica y cultural en Asia Oriental, Subcontinente Indio y Sudeste Asiático. Japón como centro de un bloque defensivo (Bloque del Yen) con el espacio económico bajo dirección japonesa.
-
Chiang exige retirada de Nuevo Cuarto Ejército (PCCh) y estos son atacados por nacionalistas y derrotados. Puso fin a cualquier otra cooperación- guerra civil inevitable.
-
URSS, Japón. Tratado de neutralidad. Rusos se concentran en el oeste y Japón en colonias de potencias occidentales/ expansión al Sur. No se rompe hasta 1945.
-
Potencias occidentales y EEUU se sienten amenazadas y decretan el embargo ABCD (comercial y prohíben importaciones y exportaciones de Japón; EEUU, GB, China, Holanda). Aceleran avance hacia la guerra.
-
Cambio a gobierno más militarista, ultranacionalista y expansionista.
-
EEUU exige que Japón abandone China, firme pacto de no agresión con potencias del Pacífico y abandone el Pacto del Eje. Se entiende como un ultimátum y una humillación.
-
7 dic. Japón sabía que no podía ganar a EEUU a medio plazo. Idea un ataque sorpresa rápido para acceder a materias primas, dañar a EEUU, expandirse rápido, ganar tiempo y obtener ventaja.
Declaraciones de guerra
8 dic. 1941 - EEUU a Japón
11 dic. 1941 - Alemania e Italia a EEUU