-
Introducido por Platón (430-347 a.C.) utilizado por Descartes, Kant y rechazado por Hume y Bridgman
-
Tiene existencia verdadera, basado en hehos; introducido por Platón
Es opuesto a lo subjetivo. -
Platón; discusión racional de la definición de un concepto, similar al silogismo
-
Aristóteles (384-322 a.C.) Este concepto permite una estructura del método científico; se opone al existencialismo.
-
Introducida por Aristóteles; forma parte del método inductivo-deductivo; utilizada por Bacon, J. S. Mill como base del positivismo, Wittgenstein, Reichenbach
-
Método aristotélico, similar a la inducción y diferente al método hipotético-deductivo, ya que éste se basa inicialmente en hipótesis. Es retomado por Newton.
-
Introducido por Aristóteles ; Mill son incapaces de generar información
-
Idea dada como cierta que sirve de base en una investigación (Aristóteles)
-
Término introducido por Aristóteles en su Teoría de la causalidad; utilizado por Galileo, Hume y Newton (cada uno modificando su significado).
-
Introducida por Aristóteles, diferente a la inducción, relacionada con el método Hipotético-Deductivo e Inductivo-Deductivo
-
Hugo de Siena (1370-1439) deduce que éstos son indispensables para el método científico. Posteriormente definido por Hershell como el hallazgo de un fenómeno (descubrimiento)
-
Andrés Vesalio (1514-1564) establece un nuevo criterio de verdad, retomado por Kant como datos percibidos dentro de un contexto, utilizado por Hume
-
Vesalio permite dar a conocer si una cosa es verdadera, relacionado con el experimento
-
Prueba para mostrar la eficacia o propiedades de una cosa.
Introducido por Galileo, relacionado con el empirismo -
Método introducido por Galileo Galilei (1564-1642), retomado por Karl Popper, parecido a la falseabilidady diferente a la inducción
-
Newton (1642-1727) Hacer experimentos y observaciones. Es retomado por Descartes para su método.
-
Conocimiento de un tema sin realizar prácticas (Galileo) Es similar a la hipótesis, pero diferente al pragmatismo.
-
Introducida inicialmente por Platón y Aristóteles , y de manera más formal por Galileo Galilei. Es similar al operacionismo.
-
Concepto introducido por Herbart Butterfield y modificado por Thomas S. Kuhn
-
Pensadores que examinan y describen la estructura de la ciencia. Siglo XVII
-
Asegura que hay un solo criterio universal (Descartes)
-
Suposición de una serie de datos (Harvey y porteriormente Medawar). Requiere de la verificación para poder ser aceptada.
J. S. Mill, modifica su significado. -
John Locke (1632-1704), durante la revolución científica; posteriormente Bridgman agregó nuevas características. Se opone a la teórica y tiene similitudes con el positivismo
-
Introducido por los filósofos del siglo XVII, Leibniz; seguido de Stuart Mill, Comte, Mach
-
Introducida por Newton (1642-1727), y retomada por Poincaré (1854-1912)
-
Poincaré, va mas alla de toda posible verificación
-
Inicia con Berkeley, pero Mach le da significado. Se relaciona con el positivismo y pragmatismo, oponiendose al realismo
-
Inicia con Auguste Comte y John S. Mill. Porteriormente Mach alcanzó el concepto de Positivismo Lógico. Similar al operacionismo, pragmatismo.
-
Introducido inicialmente por Poincaré (1839-1914) y modificado por Bridgman (1882-1961)
-
Introducido por Pierce; es similar al positivismo y se opone al idealismo
-
Ernest Mach (1838-1916), contiene similitudes con el falsacionismo.
-
Descarta hipótesis (Mach), va seguido del experimento crucial
-
No tiene existencia real, (Mach)
-
Introducido por Mach
-
Introducido por Arthur S. Eddington (1882-1944), relacionado con las ideas de Mach (monismo)
-
Aparece con Ernst Mach pero definido formalmente con Bridgman (1882-1961). Tiene una amplia relación con el empirismo, positivismo y matematización.
-
Hans Reichenbach (1891-1953); relacionado con la Metafísica.
-
Relacionado con la predicción,sugieren los eventos con mayor probabilidad de suceder. (Reichenbach)
-
Relacionada con la probabilidad (Hans Reichenbach)
-
Relacionado con el contexto de justificación (Hans R.)
-
Reichenbach; la justificación es similar a la verificación y se da de manera distinta que el descubrimiento.
-
Rudolf Carnap (1891-1970), sólo afirma la existencia propia, relacionado con el subjetivismo y diferenciado del objetivismo
-
Principio introducido por Carnap; relacionado con la experimentación.
-
Creado por Carnap y adoptado por los positivistas lógicos del Círculo de Viena, está en contra de la Metafísica.
-
Carnap, similar a la matematización y al operacionismo
-
Lakatos, relacionada con la teoría y predicciones de la misma
-
Crado por Imre Lakatos (1922-1974); relacionado con el criterio de demarcación y distinto a la falseabilidad (ambos de Popper).
-
Introducido por Karl R. Popper (1902-1997), Contiene características similares a la verificación y a los experimentos mental y crucial (Ernst Mach)
-
Característica de las hipótesis (Popper); está relacionada con la demostración y matematización.
-
Desconoce la existencia de un Método Científico. Paul Feyerabend (1924-). En su libro Contra el Método se opone a la racionalidad.
-
Thomas S. Khun; amplia relación con el análisis, ya que éste es una de sus pasos fundamentales.
-
Establecida por Thomas S. Khun (1926-) los paradigmas son incomparables.
-
Conocido inicialmente como Revolución Científica (Butterfield) y modificado por Khun