-
Los Mexicas, de quienes se tiene la primera información sobre el uso de determinados patrones de medida
-
Durante la época precortesiana, las medidas más usadas estuvieron mayormente basadas en las proporciones del cuerpo humano
-
México adopta formalmente el sistema decimal en 1857 en plena Reforma
-
México establece oficinas
verificadoras de pesas y medidas en 1883 -
En 1905 el gobierno mexicano establece como
patrones nacionales los prototipos del kilogramo y
del metro recibidos del BIPM -
En 1942 se
emite la primera norma industrial mexicana -
participación del Dr. Manuel Sandoval
Vallarta como miembro de la Conferencia
Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) de 1966
a 1979. -
en 1975 se disponía de
2298 normas oficiales mexicanas, entre las que
destacan 401, dedicadas a la
industria química, 248 a productos alimenticios, y
en contraparte 102 a vehículos y sólo 5 a
instrumentos de medición -
El sistema de
mediciones y pruebas mexicano se reactiva con el
establecimiento por decreto del Sistema Nacional
de Laboratorios de Pruebas (SINALP) y el Sistema
Nacional de Calibración (SNC) -
En 1989 aparecen las
recomendaciones de la serie SNC para la
evaluación de la competencia técnica de
laboratorios -
la primera versión de ISO
9000 se emite en 1987 y la norma mexicana
correspondiente se emite en 1990 -
El año de 1994 representa un hito para el sistema
de mediciones, normalización, pruebas y calidad en
México: entra en vigor el Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Canadá -
La 2ª. Versión de ISO 9000 se emite
en 1994 y la norma mexicana respectiva es emitida
en 1995. -
La entidad mexicana de acreditación (ema) es
autorizada en 1999 como organismo acreditador de
organismos certificadores -
intensa capacitación del personal del CENAM en institutos
de metrología destacados como el NIST en EUA, el
NRC en Canadá, el PTB en Alemania, el IMGC en
Italia, el NEL en Escocia, hasta alcanzar 1267
meses-persona a finales del año 2000