-
Con el surgimiento de la agricultura y la ganadería, se establecen roles productivos y jerarquías incipientes para gestionar excedentes, tierras y fuerza laboral. -
Era una organización espontánea del trabajo en grupos de subsistencia (caza, pesca, recolección). Existía una división funcional basada en edad, sexo y habilidades, sin estructuras formales. -
Desarrollo de sistemas administrativos complejos para la gestión estatal, construcción de obras monumentales y control de recursos mediante registros contables y jerarquías centralizadas. -
Institucionalización de normas éticas y legales (como los Diez Mandamientos) que orientan la organización social, la autoridad y la responsabilidad colectiva. -
Introducción del pensamiento filosófico aplicado a la organización del Estado. Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionan sobre la ética, el liderazgo y la estructura política. -
Consolidación de una administración pública avanzada basada en el derecho romano, la división funcional del trabajo y jerarquías burocráticas. -
Incorporación de principios morales en la gestión organizacional: obediencia, caridad, responsabilidad y jerarquía. La Iglesia se configura como modelo institucional con normas y liderazgo centralizado. -
Predominio de estructuras feudales y religiosas. La administración se fundamenta en la tradición, la autoridad heredada y el control eclesiástico. -
Transformación radical de los procesos productivos. Surge la necesidad de administrar fábricas, controlar procesos y gestionar grandes contingentes laborales, dando origen a la administración científica. -
Consolidación de la administración como disciplina formal, impulsada por el desarrollo tecnológico, la expansión industrial y la sistematización de teorías organizacionales. -
Frederick Taylor: estudio de tiempos y movimientos, división técnica del trabajo, búsqueda de eficiencia operativa. -
Max Weber: organización racional basada en normas formales, jerarquía funcional, autoridad legal y procedimientos estandarizados. -
Henri Fayol: define las funciones administrativas (planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar) y promueve la eficiencia desde la alta dirección. -
Elton Mayo: destaca la influencia de factores emocionales y sociales en la productividad; importancia del bienestar y las relaciones humanas. -
Douglas McGregor (Teoría X y Y), Abraham Maslow (jerarquía de necesidades): análisis del comportamiento organizacional, liderazgo, motivación y comunicación. -
Peter Drucker: retoma principios clásicos con enfoque práctico y flexible; promueve la administración por objetivos y la adaptación contextual. -
Considera la organización como un sistema abierto que interactúa dinámicamente con su entorno. -
Analiza las estructuras formales e informales dentro de las organizaciones, considerando aspectos sociales y psicológicos. -
Fiedler, Thompson, Lawrence, Lorsch, Burns: plantea que no existe una única forma de administrar; las decisiones deben adaptarse al contexto organizacional. -
Se enfoca en liderazgo colaborativo, gestión del conocimiento, innovación tecnológica, agilidad organizacional y sostenibilidad.