Evolución Mundial del Cuidado de Enfermería

  • 30,000 BCE

    Prehistoria Paleolítico

    Prehistoria Paleolítico
    Prácticas de curación y alivio con el descubrimiento del fuego.
    Se creía que la enfermedad está asociada con los males y demonios.
    Se encuentran registros de enfermedades que fueron tratadas, dejando huellas en el cráneo del homo habilis.
    Realización de la trepanación, algunas con éxito (sobrevivencia del paciente).
  • 3200 BCE

    Egipto

    Egipto
    Primeros en practicar la cirugía y embalsamiento.
    Práctica de oraciones, ritos, sacrificios, para mantener la salud del rey y el pueblo.
    Prácticas sanitarias de medicos al pueblo, evitando infecciones de piojos.
    Creación de baños.
  • 600 BCE

    Orígenes de los cuidados.

    Orígenes de los cuidados.
    Las enfermedades son tratadas con hierbas medicinales.
    La mujer se convierte en cuidadora de los niños o enfermos: alimentar, proteger del frio, movilización, etc.
    La mujer como encargada de partos.
  • 476 BCE

    Roma

    Roma
    Organización y funcionamiento de escuelas de médicos.
    Presencia de profesiones sanitarias menores (masajista, obstetra) casas de algunos patricios, reservados para militares y gladiadores heridos o enfermos.
    Aislamiento de enfermos graves (lepra) a un lugar apartado.
    Prácticas de cirugías y amputaciones a heridos de guerra y juegos en el coliseo.
    Conquista de pueblos vecinos, obteniendo territorio y conocimientos médicos y matemáticos.
  • 460

    Civilizaciones

    (culturas prehispánicas): En las tribus, son asignados curanderos (mago y médico), basados en prácticas espirituales y hierbas.
    Prácticas de ritos, exorcismos, sacrificios a divinidades para la estabilidad (salud y bienestar) de la civilización y/o pueblo.
    Colaboración de la mujer para la preparación de ungüentos y cuidados al enfermo.
  • 460

    Cultura griega

    Cultura griega
    Hipócrates, considerado el "padre de la Medicina", por su contribución al nacimiento de las Ciencias Médicas.
    Práctica de métodos de cuidado del paciente, atención a heridos y enfermedades extrañas (lepra).
    Creación de baños para la evasión de enfermedades.
  • 476

    Religioso vocacional.

    Creación de servicios de caridad (a cargo de diáconos y diaconisas) para ofrecer un servicio de cuidado a los más desprotegidos de la sociedad.
  • 500

    Cuidado de enfermería en la edad media y renacimiento

    CARACTERÍSTICAS
     Retroceso en la ciencia, cultura, el comercio y la industria
     Los padecimientos de salud estaban determinados por la clase social, viviendas y alimentación
     Sistema feudal
     La enfermería en la edad media estaba dominada por la religión. El concepto salud enfermedad estaba determinado por cuestiones religiosas (castigos o aprobaciones)
     Hombres atendían solamente a hombres y mujeres solamente a mujeres
  • 1500

    Renacimiento

    La enfermería entra en período de decadencia debido a la reforma protestante que se desarrollo a lo largo del siglo XVI.
    A pesar de su enfoque religioso en los cuidados de enfermería, en algunos países se dio paso a la enfermería laica
  • Enfermería moderna (Pre-Profesional): La enfermería del siglo XVIII al XX

    Enfermería moderna (Pre-Profesional): La enfermería del siglo XVIII al XX
    • Florence Nightingale elevo los cuidados de enfermería a la categoría de profesión
    • La evolución de la medicina ayudo a descubrir causas de muchas enfermedades y crear tratamientos para afrontarlas
    • Asociaciones profesionales Enfermeras (surgen afinales del XIX para defender a las enfermeras profesionales y elevar la educación)
  • Ethel Bedfor

    Asociación de Enfermeras Británicas
  • Consejo internacional de enfermeras (CIE)

  • Ruiz Giménez

    Ruiz Giménez
    Fue ampliando coberturas (se constituyen los primeros seguros sociales laborales).
    Cambio de enseñanza, inspirado en la tecnocracia y el utilitarismo
  • Enfermería contemporánea (Profesional): La enfermería profesional de finales del siglo XX al siglo XXI

    Enfermería contemporánea (Profesional): La enfermería profesional de finales del siglo XX al siglo XXI
    • Mayor creación de escuelas de enfermería, para formar al personal a nivel licenciatura
    • Se emplean mayor conocimiento que esta basado en modelos y teorías
  • se regula por la ley, la formación específica de la enfermería

  • Laico laboral.

    La enfermería empieza a ser considerada profesión.
    Los hospitales se desarrollan a un nivel vertiginoso, por factores como la aparición de la Seguridad Social.
  • se constituye el Comité de Expertos de Enfermería, como órgano consultivo (con esto hay mayor participación de enfermeras en la planificación de los servicios de salud)

  • Creación de la Asociación Profesional de Enfermeras Españolas.

    Creación de la Asociación Profesional de Enfermeras Españolas.
  • Ayudante Técnico Sanitario (ATS)

    Publicación del plan de estudios de Ayudante Técnico Sanitario (ATS) y se declara la profesión de Enfermera a extinguir.
  • oma de posesión del cargo del Ministerio de Educación y Ciencia Villar Palasí.

  • Se promulgó una ley que resultaría decisiva para el futuro de la enfermería

  • • Se incorpora la fase diagnóstica en el proceso de enfermería

  • Se funda la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)