-
La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas científicas: la paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la antropología y en épocas recientes, la biología molecular.
-
El hombre es alma inmortal, habita en un paraíso, el mundo de las ideas, en compañía de los dioses realizando las actividades naturales, el conocimiento de la verdadera realidad, las ideas.
-
El hombre debe mantener una lucha constante con su alma racional, no debe perder el control de la misma.
Como castigo desciende del mundo de las ideas al mundo de la realidad, para encarnarse en un cuerpo sensible -
El cuerpo y alma van a convertirse en una ética humana. se caracteriza por:
El dualismo cuerpo y alma.
Primacía del alma sobre el cuerpo.
Consideración del cuerpo y lo que el cuerpo quiere. -
Platón nos ofrece una visión del ser humano como una entidad privilegiada. El mundo de la realidad es el del cuestionamiento, el mundo de las ideas.
-
Al contrario de Platón, parte un interés ideológico en comprender el mundo.
Aristóteles utiliza el alma para explicar la vida, el principio de la vida es por que tiene un alma. -
La función nutritiva es la función del alma vegetal.
La función sensitiva es la función sensitiva.
La función pensante es la exclusiva de la función intelectual. -
El hombre reune las 3 funciones. El alma no es separable del cuerpo, es principio de vida y de actividad.
De esta manera el alma es mortal y muere con el cuerpo. -
El pensamiento cristiano no genera ninguna noción en la persona.
Al cuerpo le pertenece lo físico y lo espiritual rige en el comportamiento del cuerpo. -
La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas científicas: la paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la antropología y en épocas recientes, la biología molecular.
-
Atreves de los elementos inteligibles captábamos las cosas, esta renovación transformo la idea del conocimiento.
-
Se plantea la idea de, conocer es conocer ideas, no las cosas. Las ideas son presentaciones mentales de las cosas en nuestra alma. Representamos mentalmente al mundo y así nuestra mente refleja la realidad exterior.
-
La frase, pienso luego existo, es fundamental en este periodo de pensamientos del ser humano ideológicos.