evolución histórica del derecho de acción hecho por: Carlos Antonio Arévalo Argueta y Ana Ruth Marquez Guzmán
By snakid
-
El concepto de acción varió en las tres fases históricas romanas.
-
El primer sistema procesal (durante la monarquía), las acciones de la ley “legis actiones”, consistían en un conjunto de actos verbales con significado político - religioso que las partes cumplían ante el magistrado independiente del derecho reclamado; no se regulaba en forma alguna el derecho de la defensa.
-
la acción conformaba un conjunto de actos que el magistrado redactaba y que le daba al demandante para que pudiese realizar la instancia ante el juez
-
La acción deja de ser así un concepto autónomo pasando a ser un elemento del derecho; solo quien tenía razón podía constituirse en titular de la acción, si no había acción no había derecho.
-
identificando la acción procesal con el derecho material.
-
sostuvo que de la lesión de un derecho nace una pretensión
-
concibió la acción como un derecho subjetivo público mediante el cual se obtiene la tutela jurídica
-
la acción pertenece no solo a quien tiene la razón sino a cualquiera que se dirija al juez en demanda de una decisión sobre una pretensión
-
la acción era un derecho “contra” el Estado y “frente” al demandado
-
la acción es un derecho procesal , abstracto, público y subjetivo para el cumplimiento del proceso
-
enunció la “teoría de la acción como prestación a la jurisdicción”
-
Si se asume que la acción penal está prescrita, el juez tiene todavía la obligación de indagar y pronunciarse sobre tal supuesto afirmando o negando su existencia