Bien comun

Evolución Histórica del bien común

  • Solón (en griego Σόλων)
    638 BCE

    Solón (en griego Σόλων)

    Por otro lado, la vinculación de la justicia con la igualdad tiene ya su origen en la filosofía clásica, con afirmaciones como que la justicia es «dar a cada uno lo suyo.
  • Pericles
    495 BCE

    Pericles

    En este sentido, se identificaba la justicia con la igualdad, con cierta idea de proporcionalidad, de equilibrio.(por eso el símbolo de la justicia es una mujer con los ojos vendados y con una balanza equilibrada).
  • Isócrates
    436 BCE

    Isócrates

    se convierte en un sinónimo de justicia,pues se considera competencia de la justicia regular la distribución de partes iguales o desiguales.
  • Platon
    347 BCE

    Platon

    El hombre se reúne en sociedad para el logro de un bien común a todos. El bien común no es sólo la tarea del poder político sino también razón de ser de la autoridad política. Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    se ha descrito la creación
    de la sociedad política como una exigencia propia de la naturaleza humana, en contraposición con un producto arbitrario. En esta perspectiva, la política existe porque el hombre es social, racional y libre.
  • Tito Maccio Plauto
    254 BCE

    Tito Maccio Plauto

    hace 2.200 años, señalaba a este respecto: Lupus est
    homo homini, non homo, quom qualis sit non novit; lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro.
  • Diógenes Laercio
    180

    Diógenes Laercio

    señalaba que reina la justicia en el pueblo cuando nadie hay en él que sea demasiado rico ni demasiado pobre. Esto puede aplicarse hoy para determinar la injusticia mundial.
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Sin la justicia, ¿qué serían en realidad los reinos sino bandas de ladrones?
  • Santo Tomás de Aquino
    1224

    Santo Tomás de Aquino

    decía que ¨la pluralidad sólo puede vivir
    como sociedad cuando uno preside y cuida del bien general¨. de acuerdo con las líneas generales de su pensamiento sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la vida humana para alcanzar la eternidad.
  • Francisco de Vitoria
    1480

    Francisco de Vitoria

    decía que el bien común está integrado por los bienes particulares», no siendo la propiedad de un todo abstracto, sino la propiedad de todos y cada uno.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Para Hobbes, por el contrario,lo natural en el hombre era la maldad. Lo originario en el hombre era el mal, su tendencia a la destrucción.
  • Luis de Molina

    Luis de Molina

    Encomendada la difícil tarea de reflexionar y dar respuesta,
    por una parte, a las cuestiones que planteó la Conquista de América
  • John Locke

    John Locke

    aplicó estas tres modalidades de ejercicio al poder político.el poder del padre sobre el hijo, el del amo sobre el esclavo y el del gobernante sobre el gobernado. Estas formas de poder, para ser legítimas, debían ejercerse en interés del sujeto pasivo (hijo, esclavo o gobernado).
  • La revolución inglesa

    La revolución inglesa

    se desencadenaron en Europa una serie de conflictos bélicos que tuvieron su origen en las diferencias religiosas. En Inglaterra, éstas dieron lugar a una guerra civil enfrentó a puritanos, anglicanos y católicos,
  • Jean Jacques Rousseau

    Jean Jacques Rousseau

    en el ser humano había una bondad esencial o natural que
    resultaba pervertida por lo social, en definitiva, por la relación con el otro.
  • Immanuel  Kant

    Immanuel Kant

    El individuo fue concebido por los modernos como, destructiva, dominada por las pasiones egoístas para otros.
  • Karl Heinrich Marx

    Karl Heinrich Marx

    El marxismo se asentó en la idea de que la esencia humana residía en la comunidad, en el ser colectivo, no en el individuo considerado aislada
  • Maximilian Karl Emil Weber

    Maximilian Karl Emil Weber

    definiera al Estado como ostentador del monopolio del uso legítimo de la fuerza.
  • Hans Kelsen

    Hans Kelsen

    señalara que el Estado es una organización política porque es un ordenamiento que regula el uso de la fuerza.
  • Jacques Maritain

    Jacques Maritain

    si la sociedad humana intenta desconocer esta subordinación y, en
    consecuencia, erigirse ella en bien supremo, pervierte automáticamente su naturaleza y la naturaleza misma del bien común, y destruye este mismo bien. El bien común de la sociedad política es un bien honesto; mas es un bien práctico y no el bien absoluto.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt

    afirmaba que «ninguna clase de vida, ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza, resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos.Todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos.
  • Norberto Bobbio

    Norberto Bobbio

    señalaba que ¨en la raíz de una crisis espiritual se halla el hecho del menoscabo de una autoridad¨ El problema ha sido que nuestro siglo se ha sustraído de la autoridad existente pero no ha sido capaz de establecer una nueva.
  • Juan Pablo II

    Juan Pablo II

    en la Encíclica Centesimus Annus señaló que la autoridad relativa al
    bien común debía constituirse sobre la base de un ethos vinculante, al cual también estaban obligados todos los miembros de la sociedad.
  • John Rawls

    John Rawls

    Las concepciones del bien son irreductiblemente particulares y, por tanto, plurales. b) La existencia común debe basarse en principios formales y simbólicamente «neutros», que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien.
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas

    dos de los autores más influyentes de nuestro tiempo, recurren,
    principalmente, a dos razones: a) Las concepciones del bien son irreductiblemente particulares y, por tanto, plurales. b) La existencia común debe basarse en principios formales y simbólicamente «neutros», que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien.
  • Salvador Giner de San Julián

    Salvador Giner de San Julián

    defensor del modelo político liberal socialdemócrata.
  • Victoria Camps Cervera

    Victoria Camps Cervera

    La interpretación del «bien común» que han desarrollado las tesis liberales y comunitaristas, desvinculada de un contenido ético-filosófico, es rebatida, en la actualidad, por algunos defensores del modelo político liberal socialdemócrata. Entre estos teóricos destacan Victoria Camps.
  • Martín de Azpilcueta

    Martín de Azpilcueta

    tuvieron encomendada la difícil tarea de reflexionar y dar respuesta,por una parte, a las cuestiones que planteó la Conquista de América (como los justos títulos, o la condición humana y espiritual de los indios); y, por otra parte, a la cuestión de la Reforma protestante, que supuso el inicio de uno de los períodos más belicosos de la historia europea.
  • Charles Taylor, Michael Walzer y Alasdair MacIntyre.

    Charles Taylor, Michael Walzer y Alasdair MacIntyre.

    A partir de los años setenta surgió un nutrido grupo de intelectuales,
    amparados por las tesis hegelianas y aristotélicas, que se encuadraron en una teoría reactiva a algunos de los planteamientos liberales. Tal teoría se denominó comunitarista.
  • El Concilio Vaticano II

    El Concilio Vaticano II

    En la segunda mitad del siglo XX, la doctrina social de la Iglesia católica desarrolló su concepción del bien común, afirmó claramente que la persona es el sujeto, la raíz, el principio y el fin de toda la vida social y de todas las instituciones sociales.
  • La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

    La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

    es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política, económica, cultural, ecológica y de relaciones internacionales de la humanidad basados en el evangelio y en el magisterio de la iglesia católica