-
El autor que planteo por primera vez la cuestión del bien común fue Platon en un dialogo con los sofistas. platon defendio que el bien comun trasendia los bienes particulares en tanto que la felicidad global debia ser superior a la felicidad de los individuos.
del mismo modo aristoteles situo el bien der la polis po encima del bien particular, lo politico hacia al hombre como tal, el hombre no politico era un ser defectuoso o inferior. -
El reconocimiento de la persona como tal asi como de sus derechos naturales inviolables, fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de cristo. el ser humano tuvo que reconocer a Dios como fin ultimo para ser comprendido como un todo en si mismo. los padres de la iglesia desarrollaron profundas reflexiones sobre la politica y desencadenaron toda una teoria sobre el bien comun que logro su maxima explendor en la figura de Tomas de Aquino
-
los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. sobre la concepción cristiana del hombre levantaron una concepción de la sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia, para colaborar con Dios en el gobierno del mundo, el bien común se constituía dentro de este pensamiento, como la ley institucional de la sociedad.
-
en la edad moderna se produce un giro coopernicano en el ambito de la moral, la politica y el derecho. se defendio la necesidad de marginar las representaciones eticas y religiosas de la vida buena y del bien comun a un estatuto de opiniones, relativas y privadas.
-
fue unos de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena. esta concepción ética supuso dos consecuencias en primer lugar en el ámbito de la moral individual se abandono la problemática de la vida buena. y en segundo lugar en el ambito politico se desecho la cuestion del bien comun como fin y fundamento ultimo de la politica y el derecho. durante el siglo XVII se desencadenaron en europa una serie de conflictos por ello hobbes abandono toda presentacion simbolica del bien comun.
-
trato de dar una solucion a ala dicotomia (individualidad, sociabilidad, libertad, autoridad) por medio del concepto voluntad general esta recidia en el pueblo y se aplicaba por medio de las leyes impuestas por el pueblo.
-
el interes general se comprendio como el interes de todos ( los mienbros de una comunidad politica.) pero no en virtud de la unidad moral de los individuos en orden a un fin.
-
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
-
Lo justo se identifica con la equidad o con la imparcialidad, para Rawls la quidad es sionimo de justicia y aquella se define como igualdad de oportunidades, en Habermas la justicia se identifica con la imparcialidad.
-
es el pensamiento politico actual, la justicia, John Rawls es uno de los principales exponentes del procedimentalismo en su obra teoria de la justicia pretendio establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser justa.
-
los autores comunitaristas han criticado profundamente la concepcion individualista liberal que defiende una idea de hombre entendiendo como un ser abstracto o ahistorico.por otro lado frente al individualismo liberal, hay que destacar que el comunitarismo ha reivindicado los derechos colectivos de las comunidades, como los derechos culturales o el derecho de autodeterminacion.
-
por su parte el comunitarismo acerto al destacar la necesidad e recuperar e integrar la dimension etica de la politica. el comunitarismo hace un intento para recuperar la nocion de bien comun o de bienes sociales. sin embargo entiende que el bien comun mas que adaptarse a preferencias individuales proporciona criterios para evaluar tales preferencias.
-
ha ido desarrolando desde sus inicios una teoria social magisterial, heredera del pensamiento politico escolastico y renacentista cristiano que ha afianzado al bien comun como fundamentos de su concepcion del orden politico
-
es fundada de forma explicita en el siglo XIX el papa defendio en Rerum un modelo de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana derivado dl valor trasendente del ser humano.