
Evolución histórica de la Psicopedagogía. Estudiantes: López/Herrera
-
Con la Ley 1420, surge el Sistema Educativo Argentino, primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica. se buscaba disciplinar a las masas
-
Aparece la categoría de "fracaso escolar". la intervención de las maestras recuperadoras sentaron las bases para la conformación del campo psicopedagógico
-
En Francia nace el test de Binet, test que es capaz de diferenciar a los alumnos cuyas capacidades les permitirían adaptarse al sistema educativo de aquellos que necesitaban ayuda especial
-
Influencias de corrientes teóricas Europeas: la psicología positivo-experimental, entrelazada fuertemente a la Pedagogía y la Psiquiatría preocupada por la asistencia infantil desde criterios de normalidad-anormalidad
-
Categoría diagnostica que indicaba afecciones físicas y mentales que reclamaban estrategias de reeducación y reinserción "plena "dé los individuos a la sociedad.
-
En España se lograron los primeros trazos psicopedagógicos a partir de la convergencia del biologismo, el positivismo y la psicología experimental
-
En Francia aparece la conceptualización de Paidotecnia, vinculado a los estudios psiquiátricos infantiles y las investigaciones psicométricas.
-
Se vinculaba a la aparición del saber psicológico en ámbitos formales o reglados de enseñanza-aprendizaje
-
Las areas mas desarrolladas en este enfoque fueron la evaluación y organización educativa en grados de acuerdo a sus capacidades mentales, el diagnostico de retardos escolares y la prescripción de tratamientos medico-pedagógicos y la orientación vocacional-laboral
-
Desarrollado por Lev Vigotsky a partir de 1920. Define la ZDP. las ideas de Vigotsky se cristalizan en una postura que podría denominarse dialectico contextual, es decir, el conocimiento tiene su origen en la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, en un contexto histórico del que forma parte el sujeto y lo determina.
-
Los primeros trabajos de este paradigma fueron presentados por Jean Piaget, este se intereso en el tema de la adquisición del conocimiento en su sentido epistemológico. acción y esquemas, estructura y organización, asimilación y acomodación, adaptación y equilibracion, son conceptos claves de este paradigma.
-
1940/1960 Skinner como propulsor del conductismo. Análisis experimental de la conducta . Se consideraba al sujeto como ser pasivo. Aprendizaje lineal, unidireccional a modo estimulo respuesta sin tener en cuenta la subjetividad
-
El enfoque cognitivo surge entre los años 1950/1970, estudia las representaciones mentales o esquemas que el sujeto hace de la realidad. El alumno es, según este paradigma, sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas
-
Interesaba la situación individual, el problema puntual de un sujeto que tiene problemas para aprender, y que los manifiesta en el ámbito escolar. En la educación sistemática
-
La Universidad del Salvador (CABA), institución privada, fue la primera en crear la carrera. Surgió como rama de la Psicología dedicada al perfeccionamiento docente. El ámbito mas directo para aplicar sus conocimientos era el escolar. Se planteaba como una intervención correctiva, terapéutica. Se resaltaban los problemas de aprendizaje.
-
Este paradigma gira en torno al estudio y la promoción de los procesos integrales de la persona. Concibe al ser humano como un ser en libertad, capaz de elegir su propio destino y responsable de sus acciones.
-
Referente teórica de la psicopedagogía. Articula aportes de la psicogenética, la psicometría y el psicoanálisis para abordar los problemas del aprendizaje.
-
Recupera aportes de Sara Pain, situando el foco de su trabajo en la teoría psicoanalítica y forjando una lectura psicopedagógica
-
Postula la epistemología convergente, recibe las contribuciones de psicogenética, psicología social de Pichón Reviere y el psicoanálisis. Crea técnicas proyectivas.
-
Influencia del psicoanálisis, se reconoce la subjetividad en su singularidad. Se incorpora la consideración de los contextos no solo escolares, sino familiares.
-
Universidad Nacional de Buenos Aires-1986 en adelante, la Psicopedagogía es una asignatura de la carrera de psicología y una de las cinco orientaciones de la carrera de Ciencias de la Educación
-
Cuestionamiento epistemológico: "los obstáculos epistemológicos en la constitución de la psicopedagogía" . La psicopedagogía es una intervención, un conjunto de practicas en el campo del aprendizaje.
-
Dado el paradigma de la complejidad y debido a los cambios socioculturales, políticos, económicos, etc. El sujeto no interesa solo como un sujeto individual, sino que para su comprensión y atención psicopedagógica se incluye lo macrosocial. Encontramos nuevas mediciones sociales que amplían las posibilidades subjetivas de aprender. Requiere un abordaje donde confluyen una multiplicidad de disciplinas.
-
La psicopedagogía es "un campo vastísimo, aun no delimitado en todas sus posibilidades, que estudia y trabaja los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos. ...." Marian Müller.